Estrategia didáctica sobre literatura infantil para el desarrollo de la expresión oral de los niños de primero de básica de la Unidad Educativa “Carlos Antonio García Mora”
Contenido principal del artículo
Resumen
La expresión oral es una habilidad fundamental que los niños deben desarrollar a inicio de la etapa escolar ya que tiene impacto en otras habilidades como las lingüísticas, sociales, emocionales y cognitivas; y sienta las bases para el futuro éxito académico. Por este motivo la investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia didáctica sobre literatura infantil para el desarrollo de la expresión oral de los niños de primero de básica de la Unidad Educativa “Carlos Antonio García Mora”. Fue de tipo descriptiva con un enfoque cuanti-cualitativo. Como técnica de recolección de datos se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los docentes y la observación a los estudiantes. Al realizar un diagnóstico se observaron algunas dificultades en la expresión oral como, por ejemplo, problemas en la pronunciación, en la adaptación de los textos orales a la situación comunicativa y en la expresión con claridad de las ideas. Además, los docentes informaron que no contaban con una guía didáctica para llevar a cabo estas actividades, lo que dificultaba su realización de manera planificada y consistente. Basándose en estos hallazgos, se elaboró una estrategia didáctica que consta de una serie de actividades diseñadas para el desarrollo de la expresión oral.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Acurio, C. y Borja, C. Las actividades lúdicas y su incidencia en la expresión oral de los estudiantes de segundo de educación básica de la Unidad educativa Guachi Grande de la ciudad de Ambato [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8907
Ahtty, V. P. y Pavón, G. P. (2010). Guía docente para trabajar los ejes transversales, a través de la literatura, dirigido a segundo año de básica [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3072
Altamirano, S. L. (2017). Los juegos verbales para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial No. 168 de San Gregorio, 2016 [Tesis de maestría, Escuela Profesional de Perfeccionamiento Docente]. Repositorio UNC. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/1383/T016_27166900_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bastidas, C. A. (2020). La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la Expresión Oral en niños y niñas de 3 a 4 años de la Unidad Educativa “Jorge Mantilla Ortega” de la ciudad de Quito en el año 2019- 2020 [Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23030/1/UCE-FIL-BASTIDAS%20CLAUDIA.pdf
Belda, M. y Palfreeman, L. (2020, del 27 al 29 de junio). Delimitación, caracterización y funcionalidad de la literatura infantil. En López Meneses, E., Cobos Sanchiz, D., Molina García, L., Jaén Martínez, A. y Martín Padilla, AH (eds.). Innovagogía 2020: V Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa: libro de actas. http://opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12877/1/Delimitacion_Belda_INNOVAGOGIA_2020.pdf
Castillo, J. A. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 179-203. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2781929.pdf
De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73. https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48
Guevara, G.; Verdesoto, A.; y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento., 4(3), 163– 173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. P. (2014) Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Huanga, Y. E. (2015). Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela Juan Montalvo de la ciudad de Pasaje. 2014-2015 [Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio de la Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016-TESIS%20COMPLETA.pdf
Imbaquingo, M. P. y Pineda, M. F. (2011). Diagnóstico de la expresión oral en el proceso enseñanza aprendizaje de lenguaje y comunicación en los estudiantes de 5º- 6º- 7º, años de educación básica de las escuelas “José Cuero y Caicedo” y “Cofanes” del cantón Ibarra y Pimampiro de la provincia de Imbabura durante el año 2009 - 2010. guía didáctica para mejorar la expresión oral en el proceso enseñanza aprendizaje [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Digital de la Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/538
Lomas, C.; Aliagas, C.; Bombini, G.; Calsamiglia, H.; Cassany, D.; Colomer, T. y Unamuno, V. (2015). La educación lingu?ística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. FLACSO México.
Márquez- López, J. O.; Cedeño-Rengifo, R. L. y Mejía-Ruperti, L. M. (2016). Particularidades sobre la comunicación. Dominio de las Ciencias, 2, 216-228. https://doi.org/10.23857/dc.v2i2.162
Mendiola, M. S. y González, A. M. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Imagia Comunicación. https://n9.cl/qdsop
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/PREPATORIO.pdf
Nasimba, T. Y. (2019). Análisis de la oralidad en el desarrollo de las dimensiones del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo, en el cantón Rumiñahui [Tesis de grado, Universidad de las Fuerzas Armadas]. Repositorio ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/20397?locale-attribute=de
Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Divulgaci%C3%B3n/Comunicaci%C3%B3n/29_12_SDG_HR_Table.pdf
Pascumal-Luna, K. E.; Galarza-Sánchez, P. A. y Pozo-Romo, A. P. (2021). Desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística y su influencia en la expresión oral de estudiantes del nivel de educación básica. Polo del Conocimiento, 6(10), 483-494. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3216
Piaget, J. (1972). La psicología de la inteligencia. Psique.
Quispe, Y.; Velázquez, M. E. y Flores, H. G: (2021). Estrategia didáctica para contribuir al desarrollo de la expresión oral de los niños de cinco años. Revista de Educación, 24(1), 527-545. 7
Rodríguez, J. y Cruz, P. (2020). De las competencias básicas a las competencias claves en Educación Infantil. Comparativa y actualización de las competencias en el currículum. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.366
Saltos, T. P. y Mendoza, M. E. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la expresión oral en infantes de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(2), 13-26. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4818/4711
Sánchez, M. T. y Morales, M. A. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, 26. http://dx.doi.org/10.14482/zp.26.10213
Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2011). El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23(1), 23-42. https://doi.org/10.1174/113564011794728560
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grupo Editorial Grijalbo. https://fre.uy/a/142f4f30/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf