Patrones de violencia contra la mujer. La pertinencia del marco jurídico vigente a partir del Centro de Acogida Río Manta durante el período 2020-2021
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la evidencia mostrada por literatura jurídica y criminológica reciente acerca de los aspectos situacionales de la violencia de género, en contra de las simplificaciones estructuralistas, se propone interpretar a 4 casos de violencia desde la perspectiva de la víctima femenina, en la que no solo es visible la agresión estructuralista del machismo o patriarcado, sino otras formas más complejas. Se aplicaron técnicas de entrevista a profundidad en el Centro de Acogida Río Manta y, en algunos casos, diarios de observación de varias visitas, y se determina la complejidad de caso según la tipología de Johnson. Se revisaron algunas herramientas jurídicas que muestran no comprender esta complejidad. Se concluye acerca de la necesidad de revisar los planteamientos estructuralistas que definen la violencia de género en importantes herramientas jurídicas latinoamericanas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Adler, A. (1958). Práctica y teoría de la psicología del individuo. Biblioteca Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Edit. Paidos.
Asamblea Constituyente (2021). Constitución de la República del Ecuador. Promulgada en 2008, última modificación enero 2021, Lexis Finder, 2021. https://lexis.uleam.edu.ec (acceso restringido).
Asamblea Nacional (2018). Ley orgánica integral para la prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres. OIG, CEPAL- https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_leyintegralprevencionerradicacionviolenciagenero.pdf
Blanco, M. (2017). En defensa del feminismo liberal. Fundación Para el Progreso (FPP) durante la U.FPP 2017 en Santa Cruz - Chile. https://www.youtube.com/watch?v=eQDBiEFVp6I
Camacho, G. (2014). La Violencia de Género Contra las Mujeres en El Ecuador: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. El Telégrafo. Impresión. Quito.
Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. (2017). Observaciones finales sobre los informes periódicos octavo y noveno combinados del Ecuador. CEDAW. Quito.
Castro Aniyar, D., Jácome, J.C., Cedeño Astudillo, L., Pontón Cevallos, D. Arroyo Baltán, L. (2023). El futuro del delito. Prognosis y Propuestas para el campo jurídico y criminológico en el siglo XXI. Editorial Mawil. https://mawil.us/repositorio/index.php/academico/catalog/book/20
Castro Aniyar, D., Hidalgo, H., Albert, J. (2022) Glen y Michelle: Hacia una fenomenología no estructuralista del femicidio y la violencia de género. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (Ejemplar dedicado a: Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario) (Nº. 15, 2022 ) págs. 366-383 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8299240
CEDAW (2017). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf
CLADEM (2014). Patrones de Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe. Informe presentado a la Relatora de la ONU sobre Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, Rashida Manjoo. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – CLADEM. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33590.pdf
Coma, J. (2011). “Violencia y sumisión de la mujer en las fuentes jurídicas Romanas”, en M. Fuente y R. Morán (Eds.), Raíces profundas. La violencia contra las mujeres (Antigüedad y Edad Media), Ediciones Polifemo, Madrid, pp.93-123.
Dobash, E. y Dobash, R. (2010). “Esposas: las víctimas preferidas de la violencia conyugal”. En H. Marchiori (Dir.), Victimología. (1. ª ed.), Encuentro Grupo Editor, Córdova, 2010, pp.33-48.
Easton, D. (1957). “An approach to the analysis of political systems”. World Politics. Vol. 9. No. 3. Cambridge University Press.
Fernández Lavayén, L. (2017) La Respuesta Judicial del Femicidio en Ecuador. Análisis de sentencias judiciales de muertes ocurridas en el 2015. Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, Corporación Promoción de la Mujer / Taller de Comunicación Mujer, Quito.
Gadd D. & Corr M.L. (2017) Beyond Typologies: Foregrounding Meaning and Motive in Domestic Violence Perpetration, Deviant Behavior, 38:7, 781-791, DOI: 10.1080/01639625.2016.1197685
García, Y. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales, núm. 18, enero-diciembre, 2014, pp. 147-159 Asociación Castellano Manchega de Sociología Toledo, España
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa editores, Barcelona.
González Rey, F. (2000). “El lugar de las emociones en la constitución social de lo psíquico: El aporte de Vigotski” Educação & Sociedade, ano XXI, nº 70, Abril.
Gregorio Gil, C. (2006). Violencia de género y cotidianidad escolar. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar social, Sevilla.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus Humanidades. Madrid: Santillana
Hidalgo Angulo, H. (2023). Régimen jurídico del femicidio en el Ecuador: problemática social y respuesta jurídica. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales.
H. Congreso De La República (2020). Ley 21212, República de Chile,. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143040
Johnson, M.P. (2008). A Typology of Domestic Violence: Intimate Terrorism, Violent Resistance, and Situational Couple Violence. Boston: Northeastern University Press.
Lagarde, M. (1996). “La perspectiva de género”, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. Horas y HORAS, España, , pp. 13-38. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf
Manero Brito, R. (2006). Violencia e imaginario, el laberinto de la violencia. El Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad, vol. 21, núm. 135, enero-febrero, 2006, pp. 41-49 Azcapotzalco, Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513506.pdf
Moscovici, S. (2000). Social Representations: Explorations in Social Psychology. Polity. Wiley.
Naciones Unidas (2022). Comunicado Oficial. Ante el femicidio de María Belén Bernal, y los femicidios que ocurren cada día en el país. Disponible en: https://ecuador.un.org/es/200633-comunicado-oficial.
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2020). Prevención de la violencia. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia.
OVCM. (2018). Estudio Sistema de Registro De Casos de violencia contra las mujeres. Quito, Publiasesores Cía. Ltda.
Poder Ejecutivo Federal (2014). Código Penal Federal. Última reforma publicada DOF 14-07-, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, OEA (OAS). https://web.oas.org/mla/en/Countries_Intro/Mex_intro_txtfun_esp_2.pdf
Puchaicela, C., y Torres, X. (2019). Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. Revista Boletín REDIPE, 8(8), 127–143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528304,
Rivadeneira, Z. (2019). Sistematización del proceso de producción de la campaña “Morir de amor” contra la violencia de la mujer y feminicidio realizada en Guayaqui, en el año 2019. (Tesis de Grado), Facultad de Comunicación. Universidad Casa Grande
Romano, V. (2007). La formación de la mentalidad sumisa. Viejo Topo, Madrid, pp.8,21.
Salazar Cadena, D. (2020). La campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” en el marco de la política pública para la erradicación de la violencia de género contra la mujer en el Ecuador y su impacto en el periodo 2011. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Politólogo. Carrera de Política. Quito: UCE. 95 pp.
Saussure, F (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Edit. Losada.
Schütz, A. (1970). Collected papers III. Studies in Phenomenological philosophy. Springer Netherlands. https://www.springer.com/gp/book/9789401522205
Straus, M. (1993). “Physical Assaults by Wives. Current Controversies”, Richard J. and Donileen R. Family Violence. Newbury Park, Sage, CA.
Trujillo, L. (2011) El femicidio. Género, Diversidad, Violencia Intrafamiliar. Casos prácticos. (1. ª ed.), Editorial Jurídica del Ecuador, Quito.
Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52 (2016) 1–17, Bogotá