Prácticas necesarias para una educación inicial de calidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación consistió en analizar desde la revisión bibliográfica desde fuentes documentales investigativas, las practicas necesarias para la educación inicial de calidad. La metodología empleada fue documental, con enfoque cualicuantitativo cualitativo y de carácter descriptivo; el método empleado fue el inductivo. Por su parte, la búsqueda de la información se llevó a cabo vía online en Google Académico, en la base de datos de Scielo, Dialnet, Google Académico. La población estuvo conformada por los documentos registrados bajo el formato de tesis/artículos/libros consultados, siendo un total de 15 documentos, de los cuales se seleccionaron a través de criterios, quedando conformad por un total de 06 documentos. Los resultados refieren a los siguientes aspectos: se requiere implementar un currículo flexible, dinámico, integral, donde se involucre la planeación; la formación docente como pieza inicial para alcanzar la calidad educativa ; así como también el papel tanto del conocimiento del contexto de donde provienen los niños, del entorno político, el marco normativo e incluso hasta las propias creencias del profesorado, como elementos fundamentales en el alcance de la calidad educativa en educación inicial. Se concluye que una buena educación preescolar es fundamental para el posterior desarrollo de los niños. La práctica pedagógica, como tarea compleja y multidimensional, implica que el docente adquiera conocimientos sobre los contenidos curriculares y la manera de enseñarlos; desarrolle habilidades para identificar las necesidades de aprendizaje en sus alumnos y, en atención a éstas, planifique la enseñanza; y además ajuste su acción cotidiana a eventos no previstos que ocurren en el aula.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Acosta, N. (2020). Formación de maestros en educación infantil: revisión de tendencias investigativas. 53, 83–96. . Pedagogía y Saberes, , https://doi.org/10.17227/pys.num53-10402.
Aguerrondo, I. (2014). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Cognitive Sciencie , www.researchgate.net/publication/44818477.
Barberi, O., Garrido, J., & Cabrera, J. (2021). La educación inicial virtual en contexto de pandemia COVID-19. Aciertos y desafíos: una Aproximación desde la Praxis preprofesional de la carrera de Educación Inicial en la Universidad . Revista de experiencias pedagógicas MAMAKUNA .
Bodero, C. (2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 6-10.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación . México D.F: McGraw-Hill. 6a. edición.
Herrera, J., & Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. . Pedagogía y Saberes, http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00009.pdf.
Jiménez, Á., & Quintana, L. (2020). Calidad en la educación inicial: desafío aún pendiente en América Latina. Hallazgos, https://doi.org/10.15332/2422409X.525.
Jimenez, J. (2020). Sistematización de prácticas pedagógicas significativas en la carrera de licenciatura en educación infantil. Formación Universitari .
Kemmis, S., & Edwards, C. (2018). Understanding Education. History, Politics and Practice. Springer.
Mendioroz, A., & Rivero, P. (2019). Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años). Revista de Investigación Educativa, DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.318521.
Miranda, F. (2019). rganismo para la Mejora Continua de la Educación.Propuestas de los candidatos a integrar la Junta Directiva . Revista mexicana de investigación educativa, 1135-1219.
Molina, A., Miralles, P., Deusdad, B., & Alfageme, M. (2017). Enseñanza de la historia, creación e identidades y prácticas docentes. Profesorado. revista de currículum y formación del profesorado,, 331-354.
Murillo, J., & Cuenca, R. (2007). Construyendo consensos en torno al concepto de educación de calidad. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, https://www.redalyc.org/pdf/551/55130501.pdf.
Sierra Bravo, R. (2007). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios. Madrid, España: International Thomson Editores y Paraninfo, S.A. 14 ava edición.
Tamayo, & Tamayo. (2007). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.
Torres, M., & Vallejo, A. (2019). Concepciones docentes sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar. Educare Electronic Journal.
UNICEF. (2021). Educación de la primera infancia (preescolar) . UNICEF , https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia-preescolar.