Importancia de los softwares en 3D de Anatomía Humana para la enseñanza de estudiantes de medicina
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La enseñanza de la Anatomía humana ha transitado por varias etapas, desarrollándose paulatinamente hasta los tiempos actuales; con una evolución que transcurre a la par del progreso científico, investigativo y tecnológico. Los softwares en 3D de Anatomía Humana son herramientas que se ha utilizado como complemento de la enseñanza, por lo cual se desarrolló el presente estudio; con el objetivo de determinar el impacto del uso del software 3D-Visible-Body “Atlas de Anatomía Humana” y Anatomía 3D “Anatomy Learning” en la enseñanza de la asignatura Anatomía humana. Material y Métodos: Estudio transversal cuantitativo, con aplicación de encuesta a 30 estudiantes de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en Ecuador. Los datos fueron procesados mediante análisis estadístico univariado con el programa Microsoft Excel. Resultados: Los softwares fueron siempre utilizados por los estudiantes en la universidad, mientras que el 96,66 % los usaron también a nivel domiciliario, refiriendo el 93,32 % poseer un manejo adecuado de los mismos. Todos los encuestados manifestaron un estado de satisfacción, resaltando la importancia de estos para su formación profesional y recomendando su uso. El 90 % de los estudiantes consideró el uso de los softwares digitales interactivos como una herramienta de gran utilidad, seguida por la disección anatómica de cadáveres y el uso de piezas óseas. Conclusiones: Los softwares estudiados, constituyen una herramienta complementaria de impacto, con valor demostrado, para el estudio de la asignatura de Anatomía humana; que pueden ser utilizados para la enseñanza en modalidad presencial o virtual.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Álvarez, R. (2014). El descubrimiento y enseñanza de la anatomía. Revista de la Facultad de Medicina (México), 57(3), 62-64. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v57n3/2448-4865-facmed-57-03-00062.pdf
Araujo, J. C. (2018). Aspectos históricos de la enseñanza de la anatomía humana desde la época primitiva hasta el siglo XXI en el desarrollo de las ciencias morfológicas. Revista Argentina Anatomía Online, 9(3), 87 – 97. https://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2018-3-revista-argentina-de-anatomia-online-d.pdf
Argandoña-Mendoza, M.F., Ayón-Parrales, E.B., García-Mejía, R.O., Zambrano-Zambrano, Y.A., & Barcia-Briones, M.F. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Revista Polo del Conocimiento, 47 (5), 819-848. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1553/html
Cárdenas-Valenzuela, J.L. (2019). Enseñanza de la Anatomía. Uso de Medios en el Aula. Revista Internacional de Morfología, 37(3), 1123-1129. http://doi.org/10.4067/S0717-95022019000301123
Castro-Yanahida, J., Sánchez-Ormeño, J., & Pares-Ballasco, G. (2021). Estrategias para la educación virtual de anatomía general durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(3), 1-4. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v40n3/1561-3011-ibi-40-03-e1843.pdf
Federico, G., Mir, F., & García, L. (2017). Caracterización de aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, Número extraordinario, 1597-1604. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335517
García, M. (2012). Medicina y arte. La revolución de la anatomía en el Renacimiento. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 35(1), 25-27. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-pdf-X201352461242765X
González, O., & Suárez, G. (2018). Los medios de enseñanza en la didáctica especial de la disciplina Anatomía Humana. Revista Médica Electrónica, 40 (4), 1126-1138. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme180418.pdf
Lewis, T.L., Burnett, B., Tunstall, R.G., & Abrahams, P.H. (2014). Complementing anatomy education using three-dimensional anatomy mobile software applications on tablet computers. Clinical Anatomy, 27(3), 313-20. https://doi.org/10.1002/ca.22256
Lucero-Mueses, J.E., & Álzate-Mejía, O.A. (2020). Aplicaciones Móviles para el Estudio de la Anatomía Humana. Revista Internacional de Morfología, 38(5),1365-1370. http://10.4067/S0717-95022020000501365
Luque, R., & Quijano, Y. (2016). Disecando la crisis de la anatomía. Revista Ciencias de la Salud, 14(02), 303-311. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.12
Miana, V.V. (2021). Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de la Anatomía Humana en Ciencias de la Salud. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 18(2), 84-88. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1822021/artinv18221b.pdf
Mompeó-Corredera, B. (2014). Metodologías y materiales para el aprendizaje de la anatomía humana. Percepciones de los estudiantes de medicina ‘nativos digitales’. FEM Revista de la Fundación Educación Médica, 17(2), 99–104. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000200007
Montaner, A., Gumbau, V., Villalba, F., & Eleuterio, G. (2022). Mobile learning en la anatomía humana: estudio del mercado de aplicaciones. Educación Médica, 23(2), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100726
Moreno, F.J., Ramos, A., & Calás J.J. (2022). La anatomía humana en el arte y la historia. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(1), 36–44. https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/327/453
Rodríguez-Herrera, R., Losardo, R. J., & Binvignat, O. (2019). La Anatomía Humana como disciplina indispensable en la seguridad de los pacientes. Revista Internacional de Morfología, 37(1), 241-250. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022019000100241
Romero, R. (2007). Andreas Vesalius (1514-1564): Fundador de la Anatomía Humana Moderna. Revista Internacional de Morfología, 25(4), 847–850. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022007000400026
Suárez-Escudero, J.C., Posada-Jurado, M.C., Bedoya-Muñoz, L.J., Urbina-Sánchez, A.J., Ferreira-Morales, J.L., & Bohórquez-Gutiérrez, C.A. (2020). Enseñar y aprender anatomía: Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Acta Médica Colombiana, 45(4), 48–55. https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898
Tayyem, R., Qandeel, H., Qsous, G., Fataftah, J., Badran, D., & Bani, K. (2019). Medical students' vs. Consultant surgeons' view of anatomy knowledge. Revista Internacional de Morfología, 37 (4), 1475-1479. http://doi.org/10.4067/S0717-95022019000401475
Zargaran, A., Turki, M.A., Bhaskar, J., Spiers, H.V.M., & Zargaran, D. (2020). The Role of Technology in Anatomy Teaching: Striking the Right Balance. Advances in Medical Education and Practice, 11, 259-266. https://doi.org/10.2147/AMEP.S240150