Actividades lúdicas para estimular el lenguaje oral en los niños con necesidades educativas especiales del subnivel preparatoria
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención al lenguaje oral desde la etapa infantil constituye una prioridad para el Sistema educativo ecuatoriano, que lo declara política en la atención desde los diversos Currículo en cada una de las enseñanzas. El lenguaje oral constituye una herramienta indispensable en el proceso comunicativo del niño y para ello es importante la formación de habilidades lingüísticas que contribuyen a su relación con el contexto social. En este artículo se presenta como objetivo: Diseñar actividades lúdicas para estimular el lenguaje oral en los niños con Necesidades Educativas Especiales del Subnivel Preparatoria “Daniel Villacreses Aguilar” del cantón Portoviejo provincia de Manabí. Para la realización del mismo se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico – matemáticos que favorecieron el análisis de las problemáticas y constatar resultados científicos desde la teoría y la propuesta aplicada para favorecer el desarrollo del lenguaje en la etapa preparatoria del niño.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Revista Mendive 16 (4) 610 – 623. En: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696-men-16-04-610.pdf.
Aguilera Albesa, S. Busto Crespo, O. (2012). Revista Pediatría Integral, XVI(9): pág. 683-690 https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/xvi09/02/683-690%20Lenguaje.pdf
Álvarez, C. (1999). Didáctica. La Escuela en la Vida. Primera Edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós, D.L. España.
Burbano Rodríguez, M. P. y Mosquera Gómez, N. L. (2017). Aprendizaje en niños con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a discapacidad. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25949/1/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n%20Burbano%20Mar%c3%ada%20Paz%20-%20Mosquera%20Nelson.pdf
Calderón Coronado, R. (2016). La importancia del lenguaje y el aprendizaje en el desarrollo del niño. Educación, Revista Facultad de Ciencia de la Educación UNIFÉ (22), 54–58. https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1147
Cayo García Sh. M. (2022) ¿Cómo estimular el Lenguaje oral de los niños/as con Síndrome de Down en Potosí, Bolivia? Revista en Ciencia de la Educación y Ciencias Jurídicas Vol. 2 Núm. 4 Vista de ¿Cómo estimular el Lenguaje oral de los niños/as con Síndrome de Down en Potosí, Bolivia? | Revista Tribunal
Centeno Aulla H. D., Bautista Zambrano J. L., Díaz Ordóñez, J. C. & Román Santamaría, G. E. (2021) Inclusión de pictogramas con la metodología aumentativa alternativa en el desarrollo de un tablero de comunicación para niños con Síndrome de Down. Revista Digital Novasinergia. Vol.1, n.1, pp.51-58.
Cervera Borrás, J. (2022). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
Constitución del Ecuador. (2008) Título III. Capítulo Sexto Personas con Discapacidad. Art. 47 https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Federación de Enseñanza de CC.OO de Andalucía(2011). El proceso de adquisición del lenguaje. Revista Digital para Profesiones de la Enseñanza. Temas para la Educación. No 14. Mayo. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8456.pdf
Fernández, F. (2005). El proceso de enseñanza y sus componentes fundamentales. Diversidad de relaciones desde sus fundamentos teóricos. IPLAC, pág 15-18.
Huanga García, Y. E. (2015). Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela Juan Montalvo de la Ciudad de Pasaje. Tesis de Grado Previo a la obtención de Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Inicial y Parvularia. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4589/1/CD00005-2016-TESIS%20COMPLETA.pdf
Ley Orgánica Intercultural del Ecuador (2015) Título III. Capítulo Sexto De Las Necesidades Educativas Específicas Art. 47. Educación Para Las Personas Con Discapacidad. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural-Codificado.pdf
Lorenzo Vaquero M. La estimulación del lenguaje oral a través de la narración oral de cuentos: un proyecto para el aula de educación infantil. Tesis para optar al Grado de Educación Infantil. Universidad de Valladolid
Luque Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3-4, 2009, pp. 201-223. https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
Macías Merizalde, A. M. y Llumiquinga Quispe, S. R(2022). Proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial desde entornos virtuales, a partir de un software educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. 5 (1), 12- 22, enero-abril. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/464
Mineduc (2019). Guía de Trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. (PDF 6 MB). Guia_adaptaciones_FINAL.pdf (oei.int)
Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Subnivel preparatorio. Quito: Ecuador
Mineduc (2014). Guía Metodológica para la Implementación del Currículo de Educación Inicial. Quito. Ecuador
Ministerio de Educación del Ecuador (Mineduc) (2014). Guía de trabajo. Adaptaciones curriculares para la Educación Especial e Inclusiva. ducacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Moran Alvarado, M. R, Vera Miranda, L. Y., & Morán Franco, M. R. (2017). Los Trastornos Del Lenguaje Y Las Necesidades Educativas Especiales. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 191-197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202017000300030&lng=es&tlng=pt
Moreira Viteri, L.S. y Lescay Blanco, D. M. (2022). Estrategia didáctica con el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. Revista VARONA, 75. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360673304016
Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, M. A. ., & Finol De Franco, P. M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001 - 011. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Pérez Pedraza, P.; Salmerón López, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, núm. 32, octubre-diciembre, 2006, pp. 111-125 Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Madrid, España. https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf
Romero, L. et al. (2009). La actividad lúdica como estrategia pedagógica en educación inicial. Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 – Abril. https://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-inicial.htm
Sagba Seiba, J. N. (2021) Los enfoques de aprendizaje y su intervención en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los niños de Educación Inicial II en la Unidad Educativa Cristiana Nazareno, de la ciudad de Riobamba, periodo 2020 -2021. [Trabajo presentado como requisito para obtener el Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Inicial, Universidad Nacional de Chinvorazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8173/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-2021-000029.pdf
UNESCO Guía Para Asegurar La Inclusión Y La Equidad En La Educación.(2017) ISBN 978-92-3-300076-6 Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación; 2017 (educrea.cl)
Vivas, Herrera, J. A. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Sophia, colección de Filosofía de la Educación, Revista Dianet 20(1), pp. 65-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973071
Rodríguez, J. J., & Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. A.(. Muñóz García, Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, 101-120. https://docplayer.es/12599479-Adquisicion-y-desarrollo-del-lenguaje.html
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, vol. 12, núm. 30, pp. 143-159. Universidad Estatal de Milagro. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/
Osorio Sánchez, K., & López Mendoza, A. (2016). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(1). https://revistas.uam.es/riee/article/view/3383
Ortega, J. L. G. (2004). Dificultades ligadas a la adquisición y el desarrollo del lenguaje. Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales, 137.
Ortiz Delgado, D. C. et al. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Revista Horizontes. 4(16) Octubre – Diciembre, pp. 450 – 460. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v4n16/v4n16_a08.pdf
Romero Guerrero, M. (2022). Estrategias metodológicas para la atención a las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad. [Tesis de Maestría]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2733/1/ROMERO%20GUERRERO%20M%c3%93NICA%20DEL%20CARMEN.pdf
Vargas, L. G., Guadarrama, O. J., Rizzoli, C. A., Narcizo, C. F., Medrano, L. G., Aceves, V. D., Muñoz, H. O. (2016). Análisis y comparación curricular de las estrategias o programas para el desarrollo infantil temprano en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 73(2), 90-104 https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v73n2/1665-1146-bmim-73-02-00090.pdf
Vygotsky, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Yánez, P. (2016). El Proceso de Aprendizaje: Fases y Elementos Fundamentales. Revista San Gregorio 1 (11) 71 – 81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727.