Prototipo de guía de vocabulario lengua de señas: Software Mockup
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un prototipo de guía vocabulario mediante el software Mockup para fortalecer el vocabulario de lengua de señas en niños de 7 a 9 años. El tipo de investigación realizada es aplicada debido a que permite el desarrollo de un producto tecnológico e informático, plasmado a través de una guía. Para el desarrollo de este programa se escogió la metodología de Desarrollo del Software Educativo (DESED), que permitió el desarrollo de una forma organizada en las fases de: Planeación, Análisis, Diseño, dejando como consideración se puede ejecutar en fases posteriores como Implementación, Prueba y Lanzamiento del producto, las mismas que permiten a la guía cumplir con las necesidades que requiere los niños. Se concluye que el desarrollo de la guía es muy importante tanto para el docente como para el estudiante, ya que innova el proceso de enseñanza– aprendizaje y además despierta el interés de los niños por aprender señas nuevas. Es por ello que, como aporte en esta investigación se entregara un artículo científico como sustentación teórica adicional la guía de vocabulario lengua de señas tanto para los niños, niñas, docentes y su entorno familiar para una mejor comunicación entre los interesados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (25 de septiembre de 2012). Ley orgánica de discapacidades. Obtenido de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec
/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/e y_organica_discapacidades.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (s.f.). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de
http://www.asambleanacional.gov.ec/doc umentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Castro C., P. (2015). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos. Obtenido de Universidad Católica de Chile: http://www.psicologiacientifica.com/leng uaje-de-senas-aprendizaje/
Fenasec, F. N. (2012). Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana Tomo I. Quito: Imprenta Don Bosco.
Fenasec, F. N. (2012). Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana Tomo II. Quito: Imprenta Don Bosco.
Pinto Castro, J. (2010). Educación especial y necesidades educativas especiales. Obtenido de Instituto de Mayores y Servicios Sociales:
http://www.aspergeralicante.com/pdfrecu rsos/nee.pdf
Zulma Cataldi. (2000). Metodología extendia para la creación de software educativo DESDE una visión integradora. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 2, 32. Obtenido de http://docplayer.es/2589655- Metodologia-extendida-para-la-crea-cion- de-software-educativo-desde-una-vision- integradora.html