La Comunicación y Resolución de Conflictos en los Jueces de Paz en Tungurahua
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación hace referencia a las maneras de comunicación de los jueces de paz en la parroquia Salasaka del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, y se lo hace por ser una comunidad indígena donde tiene un accionar muy particular al resto de jueces de paz del país que son reconocidos y tienen el aval jurídico. En dicha comunidad, la función de mediadores es ejercida por las personas de mayor edad, los dirigentes de la comunidad y hasta en cierto modo la misma comunidad cuando se reúne en asamblea permanente, teniendo aval, reconocimiento y autoridad para la toma de las decisiones, tomando como base el diálogo y la comunicación interpersonal con los actores en conflicto. Mediante un enfoque mixto se realizó un estudio sobre los jueces de paz en la comunidad de Salasaka del cantón Pelileo en el periodo del 2021 al 2022. En los resultados obtenidos se puede deducir que la mayor parte de la población son más de 50 años de edad, entre los cuales gran parte de los encuestados son de género masculino quienes ejercen cargos como jueces de paz, tenientes políticos y presidentes parroquiales y la mayoría cuenta con un nivel de instrucción secundaria. Esto demuestra una necesidad de una capacitación en las comunidades rurales sobre cultura de paz, con profesionales que estén envueltos en el tema con el fin de promover la justicia de paz a través de la educación, ciencia y cultura.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Brönstrup, C., Godoi, E., & Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación organizacional. Signo y Pensamiento, XXVI(51), 26-37. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/860/86005104.pdf
Corona Berkin, S & Martín-Barbero, J. (2017). Ver con los otros: comunicación intercultural. México D.F: FCE - Fondo de Cultura Económica, 168 p. Disponible en: https://0110o32px-y-https-elibro-net.uta.metaproxy.org/es/ereader/uta/109767?page=2.
García, D. V. (2012). Fundamentos de la comunicación (Primera edición ed.).
Estado de México: Red Tercer Milenio S.C
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires. PAIDOS
Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA. .
Ivorra Pérez, F. M. (2016). La comunicación intercultural y el discurso de los negocios. Alicante, Publicacions Universitat Alacant. Recuperado de https://0110o32px-y-https-elibro-net.uta.metaproxy.org/es/ereader/uta/117195?page=121.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid, España: De la
Torre.
Pelayo, N., & Cabrera, A. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos,
aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones
del lenguaje y la comunicación (Primera ed.). Caracas, Venezuela : El Nacional.
Peiró, R. (1 de Diciembre de 2020). Tipos de Comunicación. Economipedia.com.
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/tipos-decomunicacion.html
Quijada, V. (2014). Comunicación Oral y Escrita. Estado de México: UNID.
Rodríguez Pérez, M. P. (2013). Estudios culturales y de los medios de comunicación. Bilbao, Spain: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de https://0110o32np-y-https-elibro-net.uta.metaproxy.org/es/ereader/uta/33980?page=40.
Santos García, D. V. (2012). Fundamentos de la comunicación. (E. D. Valdivieso, Ed.) Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México: RED TERCER MILENIO S.C. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comunicacion.pdf
Thompson, I. (2008). Definición de Comunicación. PromonegocioS.net.
Recuperado de https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicioncomunicacion.html
Vilà Baños, R. (2012). Comunicación intercultural: materiales para secundaria. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://0110o32px-y-https-elibro-net.uta.metaproxy.org/es/ereader/uta/46091?page=14.