Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han convertido en una herramienta fundamental en la educación. En este artículo se llevó a cabo una revisión de la literatura científica sobre la influencia de las TIC en la educación. Los resultados muestran que las TIC pueden mejorar la calidad del proceso educativo al proporcionar una mayor interactividad, acceso a información actualizada y variedad de recursos multimedia. Sin embargo, también se identificaron posibles desventajas, como la distracción y la dependencia excesiva de la tecnología. En conclusión, las TIC pueden ser una herramienta efectiva en la educación, siempre y cuando se utilicen de manera adecuada y se acompañen de una metodología pedagógica apropiada.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Adell Segura, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.
Alcívar, Y. A. A., & Domínguez, L. F. B. (2022). Inclusión educativa en Ecuador: Análisis de la educación superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO, 6(suppl 1), 308-318.
Alcívar, Y. A. A., Domínguez, L. F. B., & Chimborazo, M. C. O. (2022). La accesibilidad universal como una política de estado en el Ecuador. ConcienciaDigital, 5(1.3), 56-67.
Angulo-Vilca, P. E. (2021). El aprendizaje colaborativo virtual para la enseñanza de la matemática. Domino de las Ciencias, 7(1), 253-267.
Briceño Núñez, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. Academo (Asunción), 9(1), 11-22.
Casquero, G. B., García, L. M. C., & González, R. L. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 83-94.
Castañeda, L., & Adell, A. S. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy, España: Editorial Marfil.
Cordonez Jurado, A. A. (2023). La educación virtual y los hábitos de estudio de los estudiantes de Primer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Rumiñahui de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Carrera de Psicología Educativa).
Gros Salvat, B., Sancho Vinuesa, T., Borges Sáiz, F., Bautista Pérez, G., García González, I., López Pérez, C., ... & Lara Navarra, P. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI.
Guaña-Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y. A., Chiluisa-Chiluisa, M., & Begnini-Domínguez, L. F. (2022, November). Evolution of Information and Communication Technologies in Education. In 2022 Third International Conference on Information Systems and Software Technologies (ICI2ST) (pp. 138-144). IEEE.
Juca Maldonado, F., Carrión González, J., & Juca Abril, A. (2020). B-Learning y Moodle como estrategia en la educación universitaria. Conrado, 16(76), 215-220.
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68.
Pérez-Benítez, W. E., & Barreto, C. T. R. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Saber, Ciencia Y Libertad, 16(1), 278-300.
Portuguez Castro, M. (2021). Transformación digital de los entornos de aprendizaje: Retos para las instituciones educativas POST-COVID 19. El Cambio Inesperado. Educación Inclusiva y Comunicación Responsable ante la Vulnerabilidad Sobrevenida; Zuart, A., Porto, L., Eds, 154-164.
Quiroz, J. E. S., & Jeldres, M. R. (2014). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: Un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 5(1), 1-22.
Rosa Ríos, J. C. D. L. (2011). Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento académico en la enseñanza de la asignatura de cultura de la calidad total en la Facultad de Administración de la Universidad del Callao.
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129.
Víquez-Alfaro, C., López-Garbanzo, L., Cordero-Salas, M., & Alpízar-Alfaro, P. (2019). Fortalecimiento de la autonomía de jóvenes con discapacidad intelectual mediante la aplicación de las TIC. Innovaciones Educativas, 21(30), 48-61.