La pausa activa en el aula: Una estrategia facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes del subnivel de básica elemental
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las pausas activas como una estrategia facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes del subnivel de básica elemental. La investigación asumió un carácter documental, de nivel descriptivo. La búsqueda de información se llevó a cabo vía online en la base de datos de Google Académico, revistas indexadas y bibliotecas digitales de universidades nacionales e internacionales. La muestra de análisis quedó conformada por 06 artículos científicos y/o tesis que concordaron con el objetivo de la investigación y los criterios de selección establecidos. La sistematización de la información se llevó a cabo mediante el análisis de contenido. Los resultados se presentan bajo el formato de una matriz de análisis documental contentiva del nombre del autor (es), año de publicación del estudio y los resultados o conclusiones más relevantes y pertinentes observadas por los investigadores Abordar los impactos favorables de incorporar las pausas activas en el entorno áulico como una estrategia facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes del subnivel de básica elemental, se torna sustancialmente significativo para satisfacer las necesidades educativas desde la más temprana edad y a la vez buscar mitigar y prevenir aquellos elementos adversos para la evolución del escolar de los más pequeños.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Almeida, A., Gafaro, A., & Angulo, M. (2019). Pausa Activa Como Factor de Cambio Asociado a Estilo de Vida Saludable, en Estudiantes de Décimo Semestre de Medicina en la Universidad Industrial de Santander (UIS) Bucaramanga - Colombia. Revista Internacional de Humanidades Médicas, Volumen 7(2), ISSN 2254-5859. .
http://journals.epistemopolis.org/index.php/hmedicas/, pp. 75-81.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. 6ta. Edición.
Campaña, R. (2022). “las pausas activas en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de séptimo año de educación básica de la unidad educativa del milenio canchagua”. Ambato : facultad de ciencias humanas y de la educación.
Cárcamo, A. (2021). Programa de pausas activas en la planificación de aulas en escuelas adscritas al programa de habilidades para la vida región de los Lagos,. Chile, : .Universidad privada de Tecna .
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas, Venezuela: Uyapal. 2ª Edición.
Cobeña, M., & Moya, M. (2019). El papel de la motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/motivacion-ensenanza-aprendizaje.html.
Colella, D., Monacis, D., & Limone, P. (2020). Active breaks and motor competencies development in Primary School: A systematic review. Advances in Physical Education, Vol.10. No.3, DOI: 10.4236/ape.2020.103020.
https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=101991, pp.233-250.
Cueva, C. (2021). Uso de pausas activas en la modalidad de enseñanza virtual para promover el bienestar emocional en jóvenes universitarios durante el periodo de pandemia, O. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlin. . Revistas ULima .
García, A. (2019). TDAH en el aula: Estrategias en el aula. Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad o Fundación CADAH.
Gutiérrez Quevedo, D. (2020). Da Una Pausa y Activa Tu Clase. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sede Bogotá D.C. Trabajo de Titulación.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11000/1/UVDT.EFIS_Guti%C3%A9rrezDiego_2020.pdf, pp.35.
Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. 6ª Edición.
Junco, I. (2010). La Motivación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza Nro 9. Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. ISNN:1989-4023. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf, pp.1-14.
Lovón, C. (2021). Uso de pausas activas en la modalidad de enseñanza virtual para promover el bienestar emocional en jóvenes universitarios durante el periodo de pandemia. (006), 21-33. En Líneas Generales, . https://doi.org/10.26439/en.lineas.general, 25-30.
Mejillón Caticagua, M. (2020). Implementación de pausas activas para mejorar el rendimiento académico, en estudiantes de octavo año, de la Unidad Educativa “Cardenal González Zumárraga” en el periodo septiembre 2019 – febrero 2020. Universidad Central del Ecuador (UCE).Quito. Trabajo de Titulación. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21523, pp.92.
Mera, M., & Mejías, M. (2022). Las pausas activas en el aprendizaje de la asignatura de matemática en estudiantes de sexto grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Julio Enrique Fernández” del cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 56.
MinEduc. (2019). Educación General Básica. Subnivel Elemental. Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Segunda Edición. Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc). Quito. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11029.pdf , pp.479.
Ortiz Medrano, M. (2016). Las pausas activas y el clima laboral en los talleres del gobierno autónomo descentralizado municipal de Pastaza. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Trabajo de Titulación.
Ortiz Zarate, D. (2020). Implementación de pausa activa como estrategia para la comprensión del lenguaje lógico matemático de los números fraccionarios en un grupo de quinto en Educación Primaria. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. México. Trabajo de Titulación.
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/465/1/ORTIZ%20ZARATE%20DIANA.pdf, pp.97.
Pertuz Charris, J. (2021). Estrategias lúdicas de pausas activas para potenciar el aprendizaje significativo en estudiantes de educación del nivel superior. Universidad Simón Bolivar. Trabajo de Titulación. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7491?show=full.