Uso de técnicas de imagen en la planificación quirúrgica de fracturas complejas de tibia
Contenido principal del artículo
Resumen
La frase la planificación es la clave del éxito ha sido ampliamente repetida a lo largo de la historia con diversos matices o variaciones y puede aplicarse a numerosas situaciones. En Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT), se pone énfasis en la planificación mediante el empleo de un proverbio con un trasfondo similar: Fallar en la planificación es planear el fracaso. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La planificación quirúrgica de fracturas en este caso de tibia, no son nada nuevas, desde hace muchos años antes del surgimiento de los quipos 3D tanto de imágenes como impresoras, ya se utilizaban los estudios de imágenes ya conocidos como radiografías, tomografías y resonancias magnéticas, en las áreas de traumatología y ortopedia. Las nuevas tecnologías representan una nueva manera de poder observar las lesiones y emplear y hasta practicar las técnicas quirúrgicas más adecuadas, incluyendo las posibles complicaciones que se pudieran presentar en el procedimiento quirúrgico, por ello es muy importante contar con todos los estudios que permitan explorar las lesiones y así planificar de manera correcta la operación.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Camporro-Fernández, D., Ontaneda-Rubio, A., & Castellanos-Morán, M. (2015). Tratamiento de fracturas abiertas de tibia grado IIIB-IIIC de Gustilo con colgajos libres microvascularizados. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 41(3), 283–293. https://doi.org/10.4321/S0376-78922015000300008
Catalán Amigo, S. (2021). Generalidades, técnicas innovadoras: presente y futuro. Monografías de Actualización de La Sociedad Española de Medicina y Cirugía Del Pie y Tobillo, 13(1). https://doi.org/10.24129/j.mact.1301.fs2105002
Díaz Allende, P., Scheu Gonçalves, M., Carredano González, X., Colmenares Sandoval, O., Yáñez Lagos, C., Donoso Martínez, R., O’Connell Godoy, L., & Figueroa Poblete, D. (2018). Principios quirúrgicos en fracturas de platillos tibiales con compromiso de columna posterior. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología, 59(01), 022–034. https://doi.org/10.1055/s-0038-1641563
DONNDORFF, A., HALLIBURTON, C., YACUZZI, C., NUÑEZ, L., BONGIOVANNI, S., FARFALLI, G., & OVENZA, J. M. L. (2004). Fracturas del pilón tibial: técnica de fijación mínimamente invasiva. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol, 70, 210–222.
Ferràs Tarragó, J. (2021). Planificación quirúrgica tridimensional de las osteotomías femorales en el dolor anterior de rodilla [Universitat de Valéncia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/78564
Galán-Olleros, M., García-Coiradas, J., Llanos, S., Valle-Cruz, J. A., & Marco, F. (2022). Planificar fracturas es sencillo: desarrollo de un método básico de planificación digital basado en la técnica tradicional con lápiz y papel. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 66(5), 328–340. https://doi.org/10.1016/j.recot.2021.05.002
González Alonso, M. (2020). Aplicación de la impresión 3D en el tratamiento de fracturas de esqueleto apendicular: revisión sistemática y meta-análisis [UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA]. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/24613/2020_TFG_Medicina_Gonzalez Aplicacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mateo, G., Leandro Leon, E., Colla Machado, M. R., Iarussi, M., & Arroquy, F. (2021). RESOLUCIÓN DE FRACTURA DE TIBIA DISTAL MULTIFRAGMENTARIA CON PLACA BLOQUEADA CONTÉCNICA MIO EN PACIENTE EMBARAZADA. REVISTA DEL HOSPITAL PRIVADO DE COMUNIDAD, 22(1).
Montón Gómez, C. (2021). Protocolo para la impresión de modelos 3D en lesiones óseas complejas del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del HGUCS [UNIVERSITAT JAUME I]. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/195400
Moya, D., Gobbato, B., Valente, S., & Roca, R. (2022). Uso de planificación preoperatoria e impresión 3D en ortopedia y traumatología: ingresando en una nueva era. Acta Ortopédica Mexicana, 36(1), 39–47. https://doi.org/10.35366/106758
Ortega Romero, S. R. (2022). rotocolo de Creación de Biomodelos para Planificación Quirúrgica de Casos Complejos de Traumatología [ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL]. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/56371/1/T-112721 Ortega Romero.pdf
Turrillo Paredes, C. J., & Villarejo Arias, R. (n.d.). LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN PREQUIRÚRGICA EN LA RESOLUCIÓN DE FRACTURAS COMPLEJAS. https://avepa.org/pdf/reunion_gevo/10.pdf
Voltes-Martínez, A., De la Concepción-Ruíz, E., López-Puerta, J. M., & Cano, P. A. (2020). Impresión 3D para la planificación preoperatoria avanzada en cirugía ortopédica y traumatología. Revista de La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, 37(2), 58–68.