El Método Harkness como estrategia para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes de décimo año de Educación Básica
Contenido principal del artículo
Resumen
El pensamiento crítico juega un papel importante en la enseñanza, porque se considera como una base fundamental para la resolución de problemas, emitir opiniones y tomar decisiones, por lo que es necesario reflexionar sobre las formas y estrategias que se utilizan en este proceso e implementar diferentes modelos de enseñanza que pueden facilitar la formación de la capacidad crítica del estudiante. Esta investigación tiene como objetivo aplicar el método Harkness para el desarrollo de las destrezas del pensamiento crítico de los estudiantes de décimo año de Educación Básica. Para esto se realizaron actividades didácticas con y sin la aplicación del método Harkness. Que fueron evaluadas mediante fichas de observación y encuestas para analizar los resultados de las destrezas del pensamiento crítico en los estudiantes. Los resultados evidenciaron que después de aplicar la metodología de Harkness, existió una mejora, obteniendo valoraciones entre 4 (Satisfactorio) y 5 (Muy satisfactorio), en las preguntas relacionadas a las destrezas del pensamiento crítico. De esta forma, todos los promedios mejoraron a comparación de los resultados de la prueba realizada mediante el método tradicional. Lo que comprueba la hipótesis de que si existe diferencia significativa entre las evaluaciones del pensamiento crítico de los estudiantes aplicando el método Harkness y sin la utilización del mismo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
American Philosophical Association. (1991). Pensamiento crítico, una declaración de Consenso de expertos para fines de Evaluación educativa. https://www.qcc.cuny.edu/socialsciences/ppecorino/CT-Expert-Report.pdf
Choque, K. (2019). Desarrollo del pensamiento crítico en niños de educación primaria. Revista de Pensamiento Crítico Aymara, 1(1), 47-64. https://www.pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/7/9
Coppens, K. (2020). Whole-Class Discussion Strategies That Engage Students and Enhance Understanding. Science Scope, 44(1), 16-21. https://www.jstor.org/stable/27048083
De León, I., Vélez, D., & Moreno, S. (2016). Reflexión sobre la pregunta como generadora del conocimiento. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 4(7). https://doi.org/10.29057/xikua.v4i7.1322
Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M., & Medina-Coronado, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5220/4730
Díaz-Larenas, C. H., Ossa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M. R., Martín, L. S., Gromiria, N., & Boudon Araneda, J. I. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (27), 275-296. https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.09
Guamán, J. P. (2021). El método socrático para el desarrollo de la crítica constructiva en estudiantes de Básica Superior [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3266
Harkeness Institute. (2021). Aprendizaje a través del intercambio de ideas. https://harkness.mx/es/aprendizaje-a-traves-del-intercambio-de-ideas/
Méndez, S. (2022). La telaraña como método educativo probado que mejora las discusiones en clases y apresta a los estudiantes para convertirse en empleados más competent. https://www.linkedin.com/pulse/la-telara%C3%B1a-como-m%C3%A9todo-educativo-probado-que-mejora-las-mendez/?originalSubdomain=es
Morancho, V., & Rodríguez, J. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
Naiditch, F., & dos Santos, B. S. (2020). Critical Thinking and Creative Pedagogies in the Classroom. INTERFACES DA EDUCAÇÃO. https://doi.org/10.26514/inter.v11i32.4968
Lancaster, J. L. (2022). Daring to discuss: analyzing engagement and equality in high school discussions. Atlantic Journal of Communication, 1-14. https://doi.org/10.1080/15456870.2022.2083137
Piaget, J. (2017). Psicología y Pedagogía. PSIKOLIBRO, p. 99. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF
Weizenmann, T. (2019). Estratégia pedagógica para discussões em grupo: um relato sobre o uso do Método Harkness. Experimentações pedagógicas na universidade: exercícios de reflexão docente. https://www.univates.br/editora-univates/media/publicacoes/299/pdf_299.pdf#page=33
Zetina, I., Nieto, M., & Esquivel, C. (2021).Teorías del aprendizaje que sustentan la educación preescolar y la formación docente. En 4to Congreso sobre investigación en Educación Normal. https://conisen.mx/Memorias-4to-conisen/Memorias/1769-554-Ponencia-doc-%20LISTO.docx.pdf