El turismo sostenible y su impacto sociocultural en la comuna agua dulce, Jipijapa-Manabí-Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El turismo sostenible por medio de las actividades recreacionales ayuda a mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales, fomentando el respeto y conservación los recursos naturales. También permite la sensibilización ambiental por medio de las experiencias de viaje que nos ofrece los lugares con una gran riqueza natural como lo es la comuna Agua Dulce del cantón Jipijapa ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador.
El objetivo de esta investigación es analizar el turismo sostenible y los impactos socioculturales en la comuna de Agua Dulce del cantón Jipijapa. La metodología implementada fue una revisión bibliógrafa y se administró un cuestionario de preguntas a fin de conocer la perfección y opinión de los habitantes sobre los temas antes mencionados. Los resultados evidencian que el turístico sostenible traería grandes beneficios a la comuna, ya sea en el ámbito económico, social, cultural y ambienta.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alvarez Alvarado, R. (13 de Enero de 2022). El turismo rural y el desarrollo local sostenible desde la percepción de los pobladores de la parroquia Ingapirca. Revista Publicando. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2278/2514
Andrade, Á., & Peña, C. (2018). FARO. Obtenido de FARO: https://grupofaro.org/publicaciones/sociedad-civil-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-en-ecuador/
Bermejo Gómez de Segura , R. (2015). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Revista Ecodiseño y Sostenibilidad. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ecodiseno/article/viewFile/8050/7995
Cardoso Jiménez , C. (Mayo de 2006). Turismo Sostenible. El Periplo Sustentable , núm. 11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1934/193420679001.pdf
Constantino , L. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales no.17. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008
Flórez-Sanabria, L., Cuberos, M.-A., Gutiérrez-Limas, E., Armesto, L., & Maldonado-Parada, K. (2021). Desarrollo Sostenible y Conservación de la Fauna en Norte de Santander. Revista Lasallista de Investigación vol.17 no.1 Caldas. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492020000100314
González, D. (2019). Dimensiones conceptuales, teóricas y empíricas. Dimensiones Turísticas. Reseña del libro Impactos socioculturales del turismo., 3(4), 117-125. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/2019-DT-V3N4-10_126-129-Rese%C3%B1a-Impactos-socioculturales-del-turismo.pdf
Gordziejczuk, M., & Lucero, P. (Otubre de 2018). Turismo y calidad de vida: un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Cuaderno de Geografía vol. 28, núm. 1, pp. 23-42, 2019. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2818/281857987002/html/
La Organización Mundial del Turismo (OMT). (2020). Obtenido de La Organización Mundial del Turismo (OMT): https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible#:~:text=Los%20principios%20de%20sostenibilidad%20se,su%20sostenibilidad%20a%20largo%20plazo.
Lalangui, J., Espinoza, C., & Pérez , M. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 148-153. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus21117.pdf
Marrugo-Salas, L., & Castro , A. (2018). Turismo sostenible. Saber, ciencia y libertad, 13(2), 163-175. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-TurismoSostenible-6770958.pdf
Marujo, N. (2015). Eventos culturales y motivaciones de los turistas. Estudios y perspectivas en turismo vol.24 no.1. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322015000100003
Mendoza Ontiveros, M., & Leal Torres, S. (2010). Turismo en Playa del Carmen – México Impactos socioculturales en la Colonia Colosio. Estudios y perspectivas en turismo vol.19 no.5. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322010000500015&script=sci_arttext&tlng=en
Menéndez Velázquez, J. (17 de Abril de 2013). Elaboración de una revista Informativa Turística del Cantón Jipijapa,Porovincia de Manabí. Jipijapa, Manabí, Ecuador : Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1356/3/T-UCE-0009-61.pdf
Monterrubio, C., Sosa-Ferreira, A., & sorio-García, M. (2018). Impactos del turismo residencial percibidos por la población local: una aproximación cualitativa desde la teoría del intercambio social. LiminaR vol.16 no.1 San Cristóbal de las Casas. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000100103
Niño Rojas , V. (2011). Metodología de Investigaciön. Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor-Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Pin Figueroa, F., Saltos Zavala , B., & Mero Pacheco, M. (2022). Diagnóstico Turístico para la Comunidad Agua Dulce,Jipijapa, Manab,Ecuador. Universidad Estatal del Sur de Manab.
Ribera Recalde , A. (2010). Turismo rural sustentable y capital social: el caso del Proyecto Chachimbiro. Quito: FLACSO. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7619/7/TFLACSO-2010ARR.pdf
Sancho, A. (1994). Introdución al Turismo. La Paz, Bolivia : Organización Mundial del Turismo ( OMT). Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1178/1/Sancho-turismo.pdf
Sancho, A. (2019). Introducción al turismo. Madrid: OMT Organización Mundial del Turismo. Obtenido de http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/299/1/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT%20%281%29.pdf
Torres Rodríguez, R., & Hormaza Muñoz, D. (20 de Julio de 2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos en la provincia de Manabí, Ecuador. Revista de Turísmo y Patromonio Cultural. Obtenido de https://ojsull.webs.ull.es/ojs/index.php/Revista/article/view/1787/1522
Vargas Ríos , O. (2011). Restauración Ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana vol.16 no.2. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200017
Zambrano Santos, Z. L., Navajas Romero, V., & Ceular Villamandos, N. (30 de Junio de 2022). La realidad del turismo en Manabí (Ecuador) y la economía circular como potencial de sostenibilidad turística. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, vol. 6, nº 1, 2022, pp. 134-150. Obtenido de file:///C:/Users/Diana%20Le%C3%B3n/Downloads/Dialnet-LaRealidadDelTurismoEnManabiEcuadoryLaEconomiaCirc-8545569.pdf