Influencia de factores psicosociales en el embarazo de adolescentes en el centro de salud de “Tres Postes”
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación radica en: Determinar si los factores psicosociales influyen en el embarazo de adolescentes que acuden al centro de salud “Tres Postes”, desde enero hasta diciembre del 2021. El estudio fue realizado con enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional con el método hipotético deductivo. Los resultados más resaltantes expresan que las adolescentes entrevistadas en su mayoría refirieron mantener una buena relación con sus familiares; pero reseñaron no haber recibido ninguna información concreta en el hogar o escuela sobre los métodos anticonceptivos; además, mencionaron que poseen un familiar cercano que fue madre a temprana edad, por lo cual ven bastante común esta situación, entendiéndose este como un factor de índole cultural, aunado al aspecto económico al abandonar los estudios. Se concluyó que a pesar de que algunos índices de factores que pudieran afectar a las adolescentes para tomar la decisión de embarazarse son bajos, éstos igualmente inciden en el pensamiento, actitudes y comportamiento de éstas jóvenes; pues, algunos conllevan a disponer de su cuerpo o activar su vida sexual sin la debida preparación física, cognitiva o emocional, generando traumas con consecuencias en el desarrollo de los partos o nacimiento de los hijos; por consiguiente, debe prestarse mayor atención en el hogar y en la escuela sobre este azote social.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Arias, L. (2018). Factores psicosociales asociados al embarazo adolescente en el centro de salud la libertad, san juan de lurigancho. lima: marzo 2017 – MARZO 2018. Universidad Privada Sergio Bernales, Cañete-Perú.
Ayala, M. (30 de 05 de 2021). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-transversal/
Cancino, A. M. M., & Valencia, M. H. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatología y Reproducción Humana, 29(2), 76–82. https://doi.org/10.1016/J.RPRH.2015.05.004
Castro Loaiza, Y. A., Sempértegui Sánchez, J. S., & Campuzano Sotomayor, J. C. (2019). Relación causal entre maternidad adolescente y pérdida de años de educación para mujeres ecuatorianas: Propuesta metodológica (Doctoral dissertation, ESPOL. FCSH.). https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/54191
Echegoyen Olleta, J. (2019). Diccionario de psicología científica y filosófica. Obtenido de https://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm
Fasula, A. M., Chia, V., Murray, C. C., Brittain, A., Tevendale, H., & Koumans, E. H. (2019). Socioecological risk factors associated with teen pregnancy or birth for young men: A scoping review. Journal of Adolescence, 74, 130–145. https://doi.org/10.1016/J.ADOLESCENCE.2019.06.005
Favier, M. T., Álvaro Hemenegildo, M. Y., Carlos Humberto, W. M., Catherine, L. M., & Mirna Maylen, D. J. (2022, September). Embarazadas con consumo de alcohol, Hospital Municipal de Libolo, Kwanza Sul, Angola. In V Simposio académico sobre adicciones. https://cedro2022.sld.cu/index.php/cedro2022/2022/paper/viewPaper/72
Hurtado Hernández, S. L. (2021). Consumo de pornografía y su influencia en las conductas sexuales de riesgo de los y las adolescentes (Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25443
INSST. (2022). ¿Qué es un factor de riesgo psicosocial? https://www.insst.es/-/-que-es-un-factor-de-riesgo-psicosocial-#:~:text=Los%20factores%20psicosociales%20se%20definen,del%20trabajo%20y%20la%20salud%20
Jijón, M. L. (2021). Factores predictores del embarazo en adolescentes y mujeres jóvenes en el Ecuador: Un modelo de regresión logística múltiple. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 22(2). https://doi.org/10.52011/117
Llanos, E. (2019). Factores que influyen en el embarazo de adolescentes que acuden al área materno infantil del hospital general milagro del instituto ecuatoriano de seguridad social 2018. Factores que influyen en el embarazo de adolescentes que acuden al área materno infantil del Hospital General Milagro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad social 2018. UNEMI, Milagro.
Márquez Pilamunga, F. (2019). Factores de riesgos asociados a embarazos en adolescentes. Instituto ecuatoriano de seguridad social. Milagro, 2018–2019 (Master's thesis). https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5248
Meneses, T. (2021). Las redes sociales y su impacto social. Dossier digital de investigaciones en piscología número 2, julio del 2021, 182.
Osorio, L., Dueñas, M. E. A., García, J. L. L., & Feijoo, M. V. M. (2019). Uso de métodos anticonceptivos en adolescentes entre las edades de 15 a 17 años en la maternidad Mariana de Jesús en el período 2013-2014. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(4), 138-149. DOI: 10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.138-149
Palomino Pérez, L. M., Pérez Suárez, E., Cabrero Hernández, M., de la Cruz Benito, A., & Cañedo, G. (2018b). Embarazo en adolescentes en los últimos 11 años. Motivos de consulta y factores de riesgo. Anales de Pediatría, 89(2), 121–122. https://doi.org/10.1016/J.ANPEDI.2017.11.001
Pana Ramírez, L. P., & Pushaina Paz, J. M. (2021). Factores psicológicos sociales y culturales asociados al embarazo adolescente. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4764
Porras, F. M., (2018). Innovación Educativa el Buen Vivir, S., Eulalia Alvear, M., de Protección Especial Ministerio de Justicia Rosana Alvarado Carrión, S., de Justicia, M., Humanos Cultos, D., Vergara, M., Nacional OPS Gina Tambini, R., Nacional, R., Masabanda, M., Marcia Elena Álvarez, M., Norma Oña, U., Daniela Alvarado, M., Sonia Sobrino, O., & María José Larco, M. Política intersectorial de prevención del embarazo en niñas y adolescentes.
Ramos Galarza, C. (Diciembre de 2020). Los alcances de una investigación. obtenido de los alcances de una investigación: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf
Rosales-Silva, J. G., & Irigoyen-Coria, A. (2013). Embarazo en adolescentes: problema de salud pública y prioridad para el médico familiar. Atención Familiar, 20(4), 101–102. https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30102-X
Rossibel, M., De, J. M., Jurados, L. T., Leonardo, M., Yataco, L., Jenny, D., Vilcahuaman, M., Claris, M., & Perez Venegas, J. (2017). Universidad Nacional de Huancavelica.
Sarmiento Bustamante, A. E. (2020). Factores sociales, psicológicos y económicos relacionados con el embarazo adolescente: revisión bibliográfica. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8615
Soto Becerra, M. M. (2021). Asociación entre antecedente del maltrato infantil intrafamiliar y embarazo adolescente: análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del Perú, año 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16935
Soto Huarcaya, B., Rosa, C., Hurtado, B. T., & Bricela, F. (2019). Universidad Nacional de Huancavelica, tesis línea de investigación promoción de la salud.
Trejos Miranda, A. C. T., & Loaiza Villatoro, D.L. (2021). La influencia negativa de las redes sociales en la imagen corporal de las mujeres adolescentes y adultas jóvenes. Dossier digital de investigaciones en piscología número 2, julio del 2021, 182.
UNFPA, & UNICEF. (2020). MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf (1). Milena1.0.
UNFPA. (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescencia en Ecuador. Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe – Milena 1.0. Febrero de 2020. Unicef, 31. https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf.pdf
UNFPA. (2022). América Latina y el Caribe Embarazo en Adolescentes. https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes#:~:text=Cuando%20una%20adolescente%20queda%20embarazada,el%20futuro%20de%20la%20humanidad.
Velasteguí Egüez, J. E., Isabel, M., Navarro, H., Joe, J., Cotto, R., Jazmín, A., Arias, R., Javier, H., Franco, A., & Haro Velastegui, A. J. (2018). Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames Perinatal complications associated with pregnancy in adolescents from Atacames. In Revista Cubana de Medicina General Integral (Vol. 34, Issue 1). http://scielo.sld.cuhttp://scielo.sld.cu38
Venegas, M., & Valles, B. N. (2019). Original Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. www.pap.es
Vizcaíno, C., & Cusme, N. (2021). Dinámica familiar en la adolescente embarazada de la comunidad de Lasso-Ecuador. Enfermería Investiga, 6(5), 31-36. DOI: https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i5.1453.2021