Conocer, identificar y reflexionar la ciudad intermedia. Variables e indicadores
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone los resultados de una investigación cualitativa orientada a conocer e identificar, retos y claves para definir si una ciudad es intermedia o no. Se realizan estudios exploratorios, descriptivos, cualitativos y estudios de caso de 4 países con ciudades intermedias. Se utilizan métodos de investigación teóricos que recopilan evidencia documental, que analiza, compara y extrae variables, indicadores de diferentes autores y ciudades intermedias, así también se revisa bibliografía y definiciones de ciudades intermedias de instituciones como Flacso, Cepal, Banco Mundial o Banco Interamericano, para visibilizar criterios que nos fundamenten en la toma de decisión de definir a una ciudad si es intermedia o no, demostrando así la pertinencia y la necesidad de este tipo de conceptualización e identificación de retos y claves de diferentes ciudades, las mismas que se discuten y valoran para que contribuyan a definir qué ciudad es intermedia y su aporte a la calidad de vida de sus ciudadanos. Se sugiere generalizar esta conceptualización a otras ciudades para sus definiciones como ciudades intermedias.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Álvarez de la Torre, G. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México. Frontera Norte, 23(46), 91-123.
Angulo, A., Cuellar, R., Cruz, F., Duque, S., Marco, F., & Salomón, R. (2017). Ciudades Intermedia-Bolivia. Aportes(23), 39-58.
Batthacharya, A., Conterras, C., Jeong, M., Amin, Aman-Lee, Watkins, G., & Siva, M. (2019). Atributos y marco para la infraestructura sostenible. Grupo BID. Grupo Bid, División de cambio climático.
Bellet, S. C. (2009). Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado. España. Universidad de Lleida.
Bellet, C., & Llop J. (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Ajuntament de Lleida, Unesco, uia, Ministerio de Asuntos Exteriores.
Bolay, J., & Rabinovich, A. (2004). Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban development. Cities, 21(5), 407-421. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.07.007
Carrión, F. (2013). Ciudades intermedias: entre una pirámide trunca. En J. Canziani & A. Schejtman (Eds.), Ciudades intermedias y desarrollo territorial (pp. 21-31). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
CEPAL (1998). Panorama Social de América Latina 1998. Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/1255
Dematteis, G. (1991). Sistemi locali nucleari e sistemi a rete: un contributo geográfico all’interpretazione delle dinamiche urbane. En C. S. Bertuglia & A. La Bella (Eds.), I sistemi urbani. Volumen 1: Le teorie, il sistema e le reti (pp. 417-441). Franco Angeli.
Fernández, J. M. (2006). Planificación estratégica de Ciudades. España: Reverté.
Gómez, G., Villar, A., & Inzulza, J. (2016). La reconfiguración urbana de ciudades intermedias en el contexto latinoamericano. El caso de Mentepec. Revista AUS, 19, 66-72.
Hardoy, J., & Satterthwaite, D. (1986). Small and intermediate urban centres. Their role in national and regional development in the third world. Hodder and Stoughton.
Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes. Salamanca: Ediciones Akal, S.A.
Hoeflich, S., & Llop, J. (2015). Planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible de las Ciudades Intermedias. Edición Lina Gast. Secretariado mundial, Ciudades y gobiernos locales unidos, UCLG y Firdaous Oussidhoum, Grupo de trabajo de Ciudades Intermedias de uclg.
León, J. (2010). Grupos urbanos y movimientos migratorios internos. Senplades-Mimeo.
Lichtman, V. (2013). Qualitative Research in Education. A User's Guide. EE.UU.: Virginia Tech.
Llop, J., & Vivanco, L. (2017). El derecho a la ciudad en el contexto de la agenda urbana para las ciudades intermedias en el ecuador. Cuenca: Imprenta de la Universidad de Cuenca.
ONU-Hábitat (2016). La nueva Agenda Urbana. Naciones Unidas. Recuperado de https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Meza, C. (2015). La gestión del riesgo bajo un enfoque sostenible y de derechos. Módulo Arquitectura cuc, 15(1), 41-62. https://doi.org/10.17981/moducuc.15.1.2015.04
Ortega, L. (1998). Los vínculos rurales con ciudades intermedias síntesis de estudios de caso. Informe de consultoría. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Pérez, A. (2008). Indicadores para medir niveles de sostenibilidad urbana en ciudades medias de ciudades altoandinas. Venezuela. Recuperado de http://trienal.fau.ucv.ve/2008/documentos/cs/CS-3.pdf
Pérez, M. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de Vista III(5), 139-158.
Precedo, A. (2003). La ciudad en el territorio nuevas redes, nuevas realidades. En E. López, C. Relea y J. Somoza, La ciudad: nuevos procesos, nuevas respuestas. León: Universidad de León.
Prieto, M., Schroeder, R., & Formiga, N. (2011). Ciudades intermedias: Dinámica y perspectivas: El caso de Bahía Blanca. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-17.
Punch, K.F. (2014). Introduction to Social Research. Qualitative andQuantitative Approaches. Londres: Sage Publications.
Rodríguez, M. (2007). Las ciudades intermedias, una alternativa a las desigualdades urbanas. El caso de Ciudad Real, en la submeseta sur de la Península Ibérica. En Pensando la Geografía en red. https://previa.uclm.es/profesorado/marodriguez/pdf/cv/CiudadesIntermedias.pdf
Salazar, G., Fonk, M., & Vergara, L. (2018). Ciudades intermedias: dinámicas de indetermediación desde la noción del lugar. El caso de la región de Araucanía, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200109
Salazar, G., Irarrázaval, F., & Fonck, M. (2017). Ciudades intermedias y gobiernos locales: desfases escalares en la Región de La Araucanía, Chile. Revista eure Revista de Estudios Urbano Regionales, 43 (130), 161-184. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1978/1023
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18