Análisis de un modelo de vivienda social en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El crecimiento poblacional genera un aumento en la necesidad de poseer una vivienda. Sin embargo, no se considera el tipo de elementos constructivos en relación con el medio donde se implementará. La presente investigación tiene como objetivo analizar un modelo de vivienda social en Ecuador aplicado a la provincia de Manabí, desde un enfoque hacia una construcción más sustentable y sostenible. La metodología consistió en analizar el proceso constructivo propuesto por la Vivienda unifamiliar tipo 2-002 2D accesibilidad universal del programa Casa para Todos, determinando los puntos más desfavorables de su proceso constructivo. Se abordó un análisis de la literatura regional referente a construcciones que utilizan biomateriales para determinar ventajes y correlaciones en modelos similares. Los resultados indicaron que el modelo actual del programa Casa para Todos, pese a utilizar una cubierta limitada de bambú, no emplea de manera adecuada los elementos del medio, generando una afectación sostenida al medio ambiente. La correlación entre el modelo actual y el obtenido de la literatura (modificaciones con madera) fue de 0.98, lo que mostró una excelente compatibilidad entre ambos modelos, además de una reducción considerable de contaminación al ambiente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Berger-Schmitt, R. (2000). Social cohesion as an aspect of the quality of societies: Concept and measurement (Vol. 14). Mannheim: ZUMA.
Delgado. E, Cedeño. M, Ortiz. E, Delgado. D. (2020). Optimización energética de un bloque de viviendas de interés social en Ecuador, Editorial Grupo Compás, Guayaquil Ecuador, 145 pag.
Delgado-Gutierrez, E., Canivell, J., Bienvenido-Huertas, D., & Rubio-Bellido, C. (2022). Improvement Options of a Social Housing Prototype in Different Climate Zones in Ecuador. Buildings, 12(7), 989.
Delgado-Gutierrez, E., Canivell, J., Bienvenido-Huertas, D., Rubio-Bellido, C., & Delgado-Gutierrez, D. (2022). Ecuadorian Social Housing: Energetic Analysis Based on Thermal Comfort to Reduce Energy Poverty. In Energy Poverty Alleviation: New Approaches and Contexts (pp. 209-224). Cham: Springer International Publishing.
Delgado, D., Sadaoui, M., Pacheco, H., Méndez, W., & Ludwig, W. (2021, May). Interrelations Between Soil Erosion Conditioning Factors in Basins of Ecuador: Contributions to the Spatial Model Construction. In Proceedings of the 1st International Conference on Water Energy Food and Sustainability (ICoWEFS 2021) (pp. 892-903). Cham: Springer International Publishing.
Delgado, D., Sadaoui, M., Ludwig, W., & Méndez, W. (2022). Spatio-temporal assessment of rainfall erosivity in Ecuador based on RUSLE using satellite-based high frequency GPMIMERG precipitation data. Catena, 219, 106597.
Delgado, D., Quiroz, S., Casanova, G., Álava, M. A. C., & da Silva, J. P. C. (2021, May). Urban Mobility Characterization and Its Application in a Mobility Plan. Case Study: Bahía de Caráquez–Ecuador. In Proceedings of the 1st International Conference on Water Energy Food and Sustainability (ICoWEFS 2021) (pp. 594-604). Cham: Springer International Publishing.
Empresa Pública Casa Para Todos (2021). Informe de rendición de cuentas 2020 1:1–50
Forrest, R., & Kearns, A. (2001). Social cohesion, social capital and the neighbourhood. Urban studies, 38(12), 2125-2143.
Giuseppina Vanga, M., Briones, O., Zevallos, I., & Delgado, D. (2021). Bioconstrucción de vivienda unifamiliar de interés social con caña Guadua angustifolia Kunth. Revista Digital Novasinergia, 4(1), 53-73.
Guerrero, P. F., & Pinos, J. S. (2019). Revisión Teórica de Características Físicas y de la Huella de Carbono de la Madera en Aplicaciones Estructurales. ÑAWPAY Revista Técnica Tecnológica, 1(2), 8-8.
Hansson, G. A & Lundgren, B (2018),“Defining Social Housing: A Discussion on the Suitable Criteria”. Housing, Theory and Society, 36(2), 149-166.
Meza, M. S. A., Quezada, J. E. T., & Cedeño, R. A. P. (2023). La madera procedente de Manabí como material alternativo para la construcción de vivienda social en Chone. Domino de las Ciencias, 9(3), 185-207.
Ministerio de DesarrolloUrbano yVivienda (2018) Proyecto deVivienda Casa ParaTodosCPT. 102. https://doi.org/10.2307/j.ctv893j19.14
Mieles, Y., Larrúa, R., Villacreses, C., Delgado, D., & Gómez, C. (2021). Details for the Design of Hybrid Nodes in Concrete Beams to Steel Beam. In Sustainability and Automation in Smart Constructions: Proceedings of the International Conference on Automation Innovation in Construction (CIAC-2019), Leiria, Portugal (pp. 325-331). Springer International Publishing.
Reeves, P. (2006). Introduction to social housing. Routledge.
Rivero CC (2020) Estudio de huellas en el ciclo de vida del edificio residencial. Tesis Doctoral Universidad de Sevilla
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida. Quito, Pichicha, Ecuador.
Viteri, C. V., Bravo, Y. M., Gutiérrez, D. D., & Moreira, S. A. (2021). A Look at the Traditional Construction During the Earthquake of 7.8 Mw of Pedernales 2016 (Ecuador): The Case of Portoviejo City. In Sustainability and Automation in Smart Constructions: Proceedings of the International Conference on Automation Innovation in Construction (CIAC-2019), Leiria, Portugal (pp. 363-375). Springer International Publishing.