Incidencia en el uso de la red social Facebook sobre el Rendimiento Académico de estudiantes de Bachillerato en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente artículo se basó en determinar la incidencia del uso de la Red Social Facebook sobre el rendimiento académico de los estudiantes del nivel de bachillerato del Colegio “Zapotillo” del Cantón Zapotillo en la Provincia de Loja del Ecuador, durante el periodo lectivo 2014-2015. En base en metódica no experimental con enfoque cualitativo y a un nivel descriptivo, implementándose métodos científicos, inductivos-deductivos y analítico-sintético por medio de la manipulación de datos estadísticos obtenidos de dos encuestas aplicadas a 57 actores sociales (6 docentes y 51 estudiantes cursantes de los niveles de 1er, 2do y 3er nivel de bachillerato general). Los hallazgos determinan que existe una alta proporción de profesores que concuerdan que el uso frecuente de la Red Social Facebook es nocivo y que produce un efecto negativo, disminuyendo el rendimiento académico notablemente en los estudiantes. Asimismo, los docentes argumentan que se deben establecer criterios de control para mejorar el uso por parte de los estudiantes de esta importante red social como medio de comunicación, pudiéndose también concienciar en los estudiantes de bachillerato para que opten por cultivar un hábito adecuado para su uso, después de realizar sus tareas académicas. Y desde la perspectiva de los estudiantes de bachillerato aceptan que usan frecuentemente el Facebook, especialmente dentro de la institución educativa y en horas de clase, son conscientes que su uso frecuente produce efectos negativos como es el descuido en sus estudios principalmente y por ende esto incide en su bajo rendimiento académico.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Barbosa. (2012). Influencia de la red social Facebook. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Facultad de Educación. Artes y Humanidades. Norte de Santander, Colombia.
Benjamín. (2013). Redes sociales: Adicción que afecta el rendimiento escolar. Obtenido de https://www.ultimahora.com/redes-sociales-adiccion-que-afecta-el-rendimiento-escolar-los-chicos-n616905.html
Hernández et al. (2001). Metodología de la Investigación (2da ed.). D.F., México: McGraw-Hill.
Luis. (2011). Análisis, mundos virtuales: Cómo influye el efecto Facebook en la notas.
Mayo. (2013). Facebook y el rendimiento académico.
Online-education. (2015). E-LEARNING LIBRARY. The Online Education Database. Obtenido de https://www.online-education.net/
Pavón. (2015). El uso de las Redes Sociales y sus Efectos en el Rendimiento Académico de los Alumnos del Instituto San José, el Progreso, Yoro-Honduras. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Pavon-Martin.pdf
Roa. (14 de Noviembre de 2014). Facebook de Jam Carlo roa jerez en Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/qg1j1mzpczht/facebook/
Rodríguez y Pérez. (2014). Investigación sobre hábitos y usos de las TIC por parte de los menores. acosicam. Obtenido de http://www.acosicam.com/investigaciones
Roldán. (2015). Antecedentes sobre el uso de Facebook en adolescentes. Tesis Licenciatura. Universidad de la República Uruguay. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/7529/1/trabajofgroldan_1_0.pdf
Salazar. (2013). Las redes sociales de internet y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de educación básica del colegio menor indoamérica, de la ciudad de AMBATO. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/4250
Tamez. (2012). Adicción a la Red Social de Facebook y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes de la Preparatoria 20 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3354/1/1080256440.pdf
Zira. (4 de Octubre de 2013). Factores que afectan a un estudiante a un bajo rendimiento. Obtenido de http://zira3350.blogspot.com/2013/10/bajo-rendimiento-no-es-sinonimo-de-poca.html
Zuazo. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura. Obtenido de Tesis de Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogia. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. : https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1