Impacto ambiental de los plaguicidas utilizados en el cultivo de maíz (zea mays L.) en la comuna Sancán.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los plaguicidas son insumos que se utilizan para mejorar la producción agropecuaria y forestal. Su elaboración, transporte, preparación y aplicación genera una gran contaminación en el ambiente, la cual afecta a la población humana. Este es un trabajo de campo, descriptivo, longitudinal y no experimental cuyo objetivo fue determinar el impacto ambiental de los plaguicidas utilizados en el cultivo de maíz (zea mays L.) en la comuna Sancán durante el año 2022. Para ello se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a los agricultores para obtener información sobre los plaguicidas usados y las posibles afectaciones a la salud que la manipulación de estos químicos esté produciendo y se calculó el impacto ambiental asociado con el uso de plaguicidas mediante una matriz de causa – efecto. Los resultados obtenidos indican que los agricultores aplican con frecuencia insumos químicos en las plantaciones sin utilizar medidas preventivas o de protección para sí mismos y para el ambiente. Se concluye que el uso de los químicos está afectando la salud de los agricultores y que su impacto sobre el ambiente es severo en el caso de la flora y de bajo a moderado en los aspectos socioeconómicos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alvarado, N., & Salazar, C. (2022). Diagnóstico ambiental de las actividades realizadas en la hacienda elvira del cantón machala y propuestas de sostenibilidad. Machala.
Castillo, B., Ruiz, J., Manrique, M., & Pozo, C. (Marzo de 2020). Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de cultivos en Cañete (Perú). Espacios, 41(10), 1-11.
Damalas, C., & Eleftherohorinos, I. (2011). Pesticide exposure, safety issues, and risk assessment indicators. International Journal of Environmental Research and Public Health, 5, 1402-1419. doi:doi.org/10.3390/ijerph8051402
Delgado, D., & Leos, J. (2018). a producción de maíz en Sinaloa, México, y sus implicaciones para el medio ambiente. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales(25), 100-118. doi:https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3705
Espinoza, J., Ramírez, A., Guerrero, L., & Chavarría, S. (2017). Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México. Nova Scientia, 19, 441-463.
Esquivel, C. (2020). Estudio de impacto ambiental y propuesta del plan de manejo ambiental en la bananera “Nueva Era” ubicada en el cantón El Triunfo . Cuenca - ecuador .
Fernandez-Vitora, V.-C. (1993). Guia metodologica para la evaluacion del impacto ambiental. Madrid-España: Sugunda Edición.
García, A., Ramírez, A., & Lacasaña, M. (2002). Prácticas de utilización de plaguicidas en agricultores. Gaceta Sanitaria/S.E.S.P.A.S, 16(3), 236-240. doi:https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71667-1
Ibrahim, Y. (2016). Health and environmental impacts of pesticides: A responsibility principle and two novel systems for hazard classification and external cost determination. Journal of Toxicology and Healt, 3(1), 1-9.
Kromann, P., Pradel, W., Cole, D., & Forbes, G. (2011). Use of the environmental impact quotient to estimate health and environmental impacts of pesticide usage in Peruvian and Ecuadorian potato production. Journal of Environmental Protection, 5, 581-591.
López-Martínez, G., Paredes-Céspedes, D., Rojas-García, A., Medina-Díaz, I., Barrón-Vivanco, Briscia, . . . Bernal-Hernández, Y. (2018). Implicación del contexto socioeconómico en la exposicióna plaguicidas en jornaleros huicholes. Rev. Int. Contam. Ambie., 34(8), 73-80. doi:10.20937/RICA.2018.34.esp01.05
Naranjo, A. (2017). La otra guerra: la situación de los plaguicidas en Ecuador. Quito: Acción Ecológica.
Sarwar, M. (2015). The killer chemicals as controller of agriculture insect pests: The conventional insecticides. International Journal of Chemical and Biomolecular Science, 1(3), 141-147.
Sharma, D., Nagpal, A., Pakade, Y., & Katnoria, J. (2010). Analytical methods for estimation of organophosphorus pesticide residues in fruits and vegetables: a review. Talanta, 82(4), 1077-1089. doi:doi: 10.1016/j.talanta.2010.06.043
Storck, V., Karpouzas, D., & Martin-Laurent, F. (2017). Hacia una mejor política de pesticidas para la Unión Europea. Science of the Total Environment, 1027-1033. doi:10.1016/j.scitotenv.2016.09.167.