Elementos Sustanciales del Contrato Individual del Trabajo en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El Derecho Laboral se centra en la formación de la relación laboral y en el análisis de sus elementos sustanciales. El contrato individual de trabajo, ya sea verbal o escrito, es el eje central sobre el cual se desarrollan los derechos, obligaciones, prohibiciones, contratos colectivos, terminaciones, etc. Sin embargo, en Ecuador, la normativa laboral que rige el segmento obrero sometido al Código del Trabajo data de 1938, lo que lo hace obsoleto y desprovisto de revisión constante para adaptarse a la evolución del derecho laboral y a las nuevas metodologías investigativas. Es fundamental la revisión de la doctrina y la jurisprudencia de los tribunales de trabajo y empleo a nivel mundial, ya que los elementos sustanciales conducen a la fiscalización y regulación de las relaciones laborales que surgen con la globalización. Este estudio forma parte del conjunto de artículos científico – jurídicos que buscan dar el soporte necesario a las funciones administrativas y judiciales que precisan interpretar adecuadamente la existencia o no de la relación laboral, como medio adecuado para que de forma oportuna y debida protección se garantice con eficacia los derechos de los trabajadores, sin embargo su particularidad se encuentra en diferenciar conceptos jurídicos apropiados y liberar de irracionalidades.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Bitbol, Alfredo., Obal Carlos., & Lerner B. (1984). Enciclopedia Jurídica Omeba. Bibliográfica Omeba Buenos Aires.
Boza Pró, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. En Themis, Revista de Derecho. Nº 65. [PDF] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5078193.pdf
Centro de Formación Juridicial. (16 de abril de 2019). La Corte revoca una sentencia laboral por apartarse de lo establecido en su anterior fallo dictado en el mismo caso. https://www.cij.gov.ar/nota-34126-La-Corte-revoca-una-sentencia-laboral-por-apartarse-de-lo-establecido-en-su-anterior-fallo-dictado-en-el-mismo-caso.html
Código Civil. (2005). Registro Oficial Suplemento 46 de 24 de junio de 2005.
Código de Trabajo [CT]. 1938. Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 2005. (Ecuador).
Código Orgánico Integral Penal [COIP]. Registro Oficial Suplemento 180. 10 de febrero de 2014 (Ecuador).
Convención Interamericana Sobre Derechos Humanos. (1977). Decreto Supremo No. 1883, publicado en Registro Oficial 452 de 27 de Octubre de 1977.
Corte Constitucional de Colombia. (2000, 5 de abril). Sentencia No. C-386.
Corte Nacional de Justicia Segunda Sala de lo Laboral. (2013). Sentencia N.° 0890-2013-SL 15 de Noviembre de 2013
Corte Nacional de Justicia. Resolución No. 14-2015. Registro Oficial No. 651 del 17 de diciembre de 2015.
Corte Suprema de Justicia. (Sala de lo Laboral y Social). Gaceta Judicial XCIX, Serie XVII No. 1. 20 de abril de 1999
Corte Suprema de Justicia. (Tercera Sala de lo Laboral y Social). Gaceta Judicial. Año LXXIX. Serie XIII. No. 4. Pág. 824. 21 de diciembre de 1978.
Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial. Año CIII. Serie XVII. No. 9. Página 2899. 16 de abril de 2002.
Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial. Año CIV. Serie XVII. No. 13. Página 4339. 17 de febrero de 2004.
Corte Suprema de Justicia. Gaceta Judicial. Año XCVII. Serie XVI. No. 10. Pág. 2650. Quito, 12 de enero de 1998.
Decreto Ejecutivo N.° 1121 [con fuerza de ley]. Reglamento a la Supresión de Tercerización e Intermediación Laboral. 2008. Registro Oficial Suplemento N.° 353 de 5 de junio de 2008. (Ecuador).
Ecuador. Corte Suprema de Justicia (Tercera Sala de lo Laboral y Social). Gaceta Judicial. Año CIII. Serie XVII. Nro. 8. Página 2536. 18 de abril de 1978.
Florencio, A. (2013). Teoría de la plusvalía en Marx. Revista Cultura Económica. [PDF] https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiEie3ipaf9AhUXRzABHb4gBa0QFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5089788.pdf&usg=AOvVaw2uGLpi-_p0721EPxeaCL6Y
Goldin, A. (2020). Los trabajadores de plataformas y su regulación en la Argentina. [pdf]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45614/1/S2000322_es.pdf
Khedayán, E. (2019). La relación de dependencia laboral en el caso de los profesionales. Diario DPI. [pdf]. https://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2019/08/Doctrina-Kheday%C3%A1n-en-pdf-1.pdf
Llanos, A. (1944). El principio de la Autonomía de la Voluntad y sus Límites. Universidad de Chile. [PDF] https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/43447/1/131318.pdf&origen=BDigital
Mandato Constituyente N.° 8 [Asamblea Nacional Constituyente]. Por el cual se elimina y prohíbe la tercerización e intermediación laboral. Registro oficial No. 330 del 6 de mayo del 2008. (Ecuador).
Montenegro, J. (1974). Derecho Latinoamericano del Trabajo. Tomo II. México.
Oficina Internacional del Trabajo. (2006). La relación de trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo 95.a reunión. https://n9.cl/okeye.
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Salarios y remuneraciones. https://www.ilo.org/global/topics/wages/lang--es/index.htm
Scotto Benito, P. (2020). El arrendamiento de obra e industria en el Código Civil francés. Revista de estudios histórico-jurídicos. [PDF] http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552020000100377