Proceso evolutivo del niño centrado en etapas cognoscitivas: una mirada al desarrollo educativo
Palabras clave:
Cognoscitivas, Didácticas, Educandos, Docentes, FamiliaResumen
El proceso evolutivo del niño centrado en etapas cognoscitivas nos permite identificar la evolución a lo largo de nuestro crecimiento donde generamos cambios físicos y psicológicos, existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las personas, cada una de ellas con sus características especiales, donde verifiquemos el desarrollo motor y las capacidades de cada infante. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los Proceso evolutivo del niño centrado en etapas cognoscitivas: una mirada al desarrollo educativo. Para ello se desarrolló una revisión sistemática de tipo descriptivo de artículos originales en idioma español e inglés, aplicando un diseño documental, se trazó una estrategia de búsqueda con descriptores y criterios de inclusión y exclusión para cribar y seleccionar los estudios más relevantes. Con la recopilación de investigaciones se obtuvo como resultado que los infantes aprenden a manipular objetos de su entorno con un 24% y donde además comienza a pensar en el futuro con un 30% de afirmación por partes de los tutores legales. Como conclusión se detalla que los niños a través de los años ban adquiriendo conocimientos y destrezas que les permitirán desarrollar su personalidad durante su proceso de crecimiento y donde las etapas se involucran directamente con el desarrollo cognitivo de los infantes.
Citas
Aguirre Rea, D. R., Zhindon Palacios, L. A., & Pomaquero Yuquilema, J. C. (2020). COVID-19 y la Educación Virtual Ecuatoriana. Investigación académica, 1(2).
Arnáez Muga, P. (2005). Algunos principios pedagógicos derivados de la teoría de piaget aplicados en el área de lengua. Paradígma, 26(1), 07-34. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512005000100002&lng=es&tlng=es.
Antoine, M. N. (2021). Resultados y evidencias de la atención y terapéutica del niño/a con parálisis cerebral. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 5(1).
Cabrera Valdés, B. D. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239.
Cañizales, JY. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200008&lng=es&tlng=es.
Guilar, M,E. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100028&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez Fresneda, R. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1. revista de la Facultad de Educación.
Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 8 (2), 799-808. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200002&lng=en&tlng=es.
Hernández Posada, Á. (2006). El subsistema cognitivo en la etapa preescolar. Aquichán , 6 (1), 68-77. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972006000100007&lng=en&tlng=es.
Limachi Alcon, M. (2020). Evaluación del desarrollo madurativo en niños de 4-5 años en etapa Preescolar. Revista de Investigación Psicológica, 24, 109-120.
Macías Merizalde, A. M. (2020). La estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. . scielo, 16(74), 306-311.
Mex Álvarez, DC, Hernández Cruz, LM, Cab Chan, JR, & Castillo Téllez, M. (2021). El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 137-155. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.402
Martínez Comeche, JA, Horcas Pulido, J, & Piña Landaburu, Z. (2014). Análisis de los procesos cognitivos en el comportamiento de estudiantes de último año y primero de secundaria involucrados en tareas de clasificación, cálculo, memorización y categorización de información. Investigación bibliotecaria , 28 (64), 117-143. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000300007&lng=es&tlng=es.
Manrique, MS. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.008
Lúquez de Camacho, P, Fernández de Celayarán, O, & Rietveldt de Arteaga, Fr. (2002). Categorías cognitivas vinculantes con la construcción del conocimiento. Caso: estudiantes de carrera docente. Investigación y Postgrado, 17(2), 141-170. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200006&lng=es&tlng=es.
Padilla, M. D. (2019). Desarrollo socioemocional en niños mexicanos: un estudio narrativo sobre la migración. . Psicumex, 9(1), 75-94.
Quiroga, F. C. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo., 19(2), 320-344.
Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 1 (1), 125-144. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100005&lng=en&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ada Alcinda Mina Quiñonez , Jimmy Alfonso Jiménez Espinoza , Viviana Consuelo Peñaherrera Villalba , Cecilia Yaneth Saldaña Alvarado , Alva Victoria Quinto Herrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.