Proceso evolutivo del niño centrado en etapas cognoscitivas: una mirada al desarrollo educativo
Contenido principal del artículo
Resumen
El proceso evolutivo del niño centrado en etapas cognoscitivas nos permite identificar la evolución a lo largo de nuestro crecimiento donde generamos cambios físicos y psicológicos, existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas las personas, cada una de ellas con sus características especiales, donde verifiquemos el desarrollo motor y las capacidades de cada infante. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los Proceso evolutivo del niño centrado en etapas cognoscitivas: una mirada al desarrollo educativo. Para ello se desarrolló una revisión sistemática de tipo descriptivo de artículos originales en idioma español e inglés, aplicando un diseño documental, se trazó una estrategia de búsqueda con descriptores y criterios de inclusión y exclusión para cribar y seleccionar los estudios más relevantes. Con la recopilación de investigaciones se obtuvo como resultado que los infantes aprenden a manipular objetos de su entorno con un 24% y donde además comienza a pensar en el futuro con un 30% de afirmación por partes de los tutores legales. Como conclusión se detalla que los niños a través de los años ban adquiriendo conocimientos y destrezas que les permitirán desarrollar su personalidad durante su proceso de crecimiento y donde las etapas se involucran directamente con el desarrollo cognitivo de los infantes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Aguirre Rea, D. R., Zhindon Palacios, L. A., & Pomaquero Yuquilema, J. C. (2020). COVID-19 y la Educación Virtual Ecuatoriana. Investigación académica, 1(2).
Arnáez Muga, P. (2005). Algunos principios pedagógicos derivados de la teoría de piaget aplicados en el área de lengua. Paradígma, 26(1), 07-34. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512005000100002&lng=es&tlng=es.
Antoine, M. N. (2021). Resultados y evidencias de la atención y terapéutica del niño/a con parálisis cerebral. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 5(1).
Cabrera Valdés, B. D. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239.
Cañizales, JY. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200008&lng=es&tlng=es.
Guilar, M,E. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44), 235-241. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100028&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez Fresneda, R. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1. revista de la Facultad de Educación.
Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 8 (2), 799-808. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000200002&lng=en&tlng=es.
Hernández Posada, Á. (2006). El subsistema cognitivo en la etapa preescolar. Aquichán , 6 (1), 68-77. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972006000100007&lng=en&tlng=es.
Limachi Alcon, M. (2020). Evaluación del desarrollo madurativo en niños de 4-5 años en etapa Preescolar. Revista de Investigación Psicológica, 24, 109-120.
Macías Merizalde, A. M. (2020). La estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. . scielo, 16(74), 306-311.
Mex Álvarez, DC, Hernández Cruz, LM, Cab Chan, JR, & Castillo Téllez, M. (2021). El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 137-155. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.402
Martínez Comeche, JA, Horcas Pulido, J, & Piña Landaburu, Z. (2014). Análisis de los procesos cognitivos en el comportamiento de estudiantes de último año y primero de secundaria involucrados en tareas de clasificación, cálculo, memorización y categorización de información. Investigación bibliotecaria , 28 (64), 117-143. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000300007&lng=es&tlng=es.
Manrique, MS. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.008
Lúquez de Camacho, P, Fernández de Celayarán, O, & Rietveldt de Arteaga, Fr. (2002). Categorías cognitivas vinculantes con la construcción del conocimiento. Caso: estudiantes de carrera docente. Investigación y Postgrado, 17(2), 141-170. Recuperado en 23 de marzo de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200006&lng=es&tlng=es.
Padilla, M. D. (2019). Desarrollo socioemocional en niños mexicanos: un estudio narrativo sobre la migración. . Psicumex, 9(1), 75-94.
Quiroga, F. C. (2021). Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo. Identidad personal en niños y adolescentes: estudio cualitativo., 19(2), 320-344.
Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 1 (1), 125-144. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100005&lng=en&tlng=es.