Sostenibilidad económica de un agroecosistema forestal cafetalero
Contenido principal del artículo
Resumen
Hoy en día los agroecosistemas dedicados a la producción de cultivos agrícolas en ciertas zonas se ha convertido en actividades poco sostenibles que inclusive afectan los ingresos de las familias que se dedican a ello. Por tanto, el objetivo de la presente investigación consistió en fundamentar de manera teórica la sostenibilidad económica de un agroecosistema forestal cafetalero, a través de una revisión bibliográfica de distintas fuentes de datos tales como: revistas, libros, repositorios de universidades, entre otros; mismos que permitieron identificar las principales definiciones de las variables objeto de análisis, así como las dimensiones que según autores se debe considerar para evaluar la sostenibilidad de un agroecosistema. Se concluye de esta manera que los agroecosistemas constituyen una fuente de recursos biodiversos para las actividades agropecuarias, que permite satisfacer las necesidades económicas de una población en particular.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Aguirre, J., Cadena, J., Ramírez, B., Trejo, B., Juárez, j., & Morales, F. (2016). Diversificación de cultivos en fincas cafetaleras como estrategia de desarrollo. Caso de Amatlán. Acta Universitaria, 26(1), 30 - 38. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v26n1/2007-9621-au-26-01-00030.pdf
Albarracín, J., Fonseca, N., & López, L. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39 - 55. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5600/560059566004/560059566004.pdf
Alonso, A. (2006). Desarrollo territorial y desarrollo endógeno. Economía y Desarrollo, 139(1), 113 - 124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541309005.pdf
Calderón, L. (2021). Los agroecosistemas y su influencia en el desarrollo de adaptaciones conductuales en los animales silvestres: generalidades y un ejemplo en la provincia de Cartago, Costa Rica. Revista de Educación Ambiental Biocenosis, 32(2), 65 - 74. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/3909/5158
Castañeda, E., Rasgado, V., Santiago, G., Lozano, S., Pérez, M., & Villegas, Y. (2020). Caracterización de agroecosistemas de maiz en la planicie costera del Istmo, Oaxaca. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 11(7), 1579 - 1592.
De la Pava, R., & León, T. (2017). Agrobiodiversidad y servicios ecosistémicos: Una revisión desde los componentes y prácticas de manejo. [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21156/NietoRodriguezGinaPaola2017.pdf?sequence=1
Duicela, L., Martínez, M., Loor, R., Morris, A., Guzmán, Á., Rodríguez, C., & Chilán, W. (2018). Gestión del conocimiento e innovación organizacional para reactivar la cadena productiva del café robusta, Ecuador. Revista ESPAM Ciencia, 9(1), 61 - 72. Obtenido de http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/156/139
Figueroa, O. (2016). Evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción de café en fincas - hogares del sector San José, municipio de Linares - Nariño. Tendencias, 17(2), 111 - 125. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v17n2/v17n2a06.pdf
Fonseca, N., & Vega, Z. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agroecosistemas agrícolasganaderos en la redión del sumapaz. Revista Pensamiento Udecino, 2(1), 40 - 49. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/301/3011428004/html/
Fonseca, N., Hernández, M., & Moreno, B. (2019). Caracterización de agroecosistemas campesinos en el municipio de cabrera en la provincia del Sumapaz en Cundinamerca. Revista Pensamiento Udecino, 3(1), 49 - 60. Obtenido de http://200.14.47.231/index.php/Pensamiento_udecino/article/viewFile/157/108
Guilcamaigua, D., & Chancusig, E. (2019). Evaluación de la calidad del agua de riesgo en tres agroecosistemas: Tradicional, orgánico y convencional. Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6932/1/CON-PAP-Guilcamaigua-Chancusig-Evaluacion.pdf
Ibarrondo, Á., & Tejerina, J. (2018). Viabilidad y sostenibilidad económicas del planeamiento urbanístico: ¿dos requisitos o un cambio de enfoque? Ciudad y Territorio, 50(197), 439 - 454.
López, I., Arriaga, A., & Pardo, M. (2017). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 1(27), 25 - 41. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/70806/files/texto_completo.pdf
Lugo, L., & Rodríguez, L. (2018). El agroecosistema: ¿Objeto de estudio de la agroecología o de la agronomía ecologizada? Anotaciones para una tensión epistémica. Interdisciplina , 6(14), 89 - 112. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/interdi/v6n14/2448-5705-interdi-6-14-89.pdf
Márquez, L., Vasallo, Y., Cuétara, L., & Sablón, N. (2019). Sistema de indicadores para la sostenibilidad en comunidades rurales del Ecuador en el marco de la Agenda 21 local. ESPACIOS, 40(18), 28. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p28.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana. Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015 - 2025. Quito: MAGAP. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu183434.pdf
Paleologos, M., Iermanó, M., Blandi, M., & Sarandón, S. (2017). Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la agroecología. Redes, 22(2), 92 - 115. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/41191
Pérez, O., Benjamin, T., & Tobar, D. (2018). Los agroecosistemas cafetaleros modernos y su relación con la conservación de mariposas en paisajes fragmentados. Biología Tropical, 66(1), 394 - 402. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v66n1/0034-7744-rbt-66-01-394.pdf
Pin, W., Pita, A., & Santos, V. (2018). Aspectos teóricos para la gestión sostenible del turismo rural en la zona Sur de Manabí, Ecuador. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 2(3), 27 - 33. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/article/view/1282/1094
Pinargote, P. (2017). Situación actual de la caficutura: Perspectivas en el Ecuador y el mundo. Conferencia - VII reunión de la Red Universitaria de I&D Cafetalero (REDUCAFE). Guayaquil: ANACAFE.
Pino, J. (2012). Desarrollo y su investigación: Teoría y metodología. España: Editorial Académica Española.
Platas, D., Vilaboa, J., González, L., Severino, V., López, G., & Vilaboa, I. (2017). Un análisis teórico para el estudio de los agroecosistemas. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 20(10), 395 - 399. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/939/93953814017.pdf
Ponce, L., Orellana, K., Acuña, I., Alfonso, J., & Fuente, T. (2018). Situación de la caficultura ecuatoriana: perspectivas. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina., 15(1), 307 - 325. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n1/reds15118.pdf
Ponce, L., Orellano, K., & Acuña, I. (2016). Diagnóstico y propuesta de un sistema de innovación tecnológica cafetalera en Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2), 120 - 129. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768631
Ramírez, N. (2015). Posibilidades del capital social comunitario para enfrentar situaciones de vulnerabilidad económica en el sector rural: Los casos de la asociación de pequeños lecheros en Aguascalientes (México) y de la asociación de cafeteros en Irupana (Bolivia). [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19039/RamirezGarciaNatalia2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rizo, M., Vuelta, D., & Lorenzo, A. (2017). Agricultura. desarollo sostenible, medioambiente, saber campesino y universidad. Ciencia en su PC(2), 106 - 120. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1813/181351615008/html/
Rodríguez, D. (2016). Emprendimiento sostenible, significado y dimensiones. Katharsis(21), 419 - 448. Obtenido de https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/775/1066
Rodríguez, L., & Ríos, L. (2016). Evaluación de sostenibilidad con metodología GRI. Dimensión Empresarial, 4(2), 73 - 89. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v14n2/v14n2a06.pdf
Rosano, G., Suárez, J., Vega, C., Martínez, S., Sánchez, F., Maimone, R., & Romero, I. (2019). Modelo de evaluación de desarrollo sustentable para la industria calera. Acta Universitaria, 29, 1 - 10. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v29/2007-9621-au-29-e2467.pdf
Salazar, D., García, L., Rodríguez, H., Arsenio, C., Morales, M., & Valverde, L. (2017). Evaluación agroecológica de dos agoecosistemas con granos básicos en Diriamba y dos en Chinandega, Nicaragua. Managua: Grupo SEVEN. Obtenido de https://cenida.una.edu.ni/documentos/NF08U58a.pdf
Samper, M. (2020). Contribuciones de los agroecosistemas campesinos y sistemas territorios de agricultura familiar al desarrollo de los territorios rurales y a la seguridad alimentaria: conceptos medulares y cuestiones actuales. Enfoque rural, 1(1), 58 - 80. Obtenido de https://enfoquerural.uaemex.mx/article/view/15472/11408
Tarqui, M., & Sucojayo, E. (2021). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas productivos, herramienta para la planificación y toma de decisiones. Apthapi, 7(1), 2204 - 2207. Obtenido de http://apthapi.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/92/84
Tejeda, H., Utia, M., Dionicio, L., Eroncio, N., Palomares, E., Gomes, E., . . . Fardin, B. (2021). Evaluación de sustentabilidad de agroecosistemas cafetaleros en Vitoc, Junín, Perú. Agroindustrial Science, 11(1), 33 - 39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8085132
Velázquez, L., & Vargas, J. (2012). La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente(11), 97 - 107. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2311/231125817009.pdf
Viteri, O. (2013). Evaluación de la sostenibilidad de los cultivos de café y cacao en las provincias de Orellana y Sucumbíos – Ecuador. [Tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/131452/ov1de1.pdf?sequence=1&isallowed=y
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28), 409 - 423. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf