Modelo de gamificación para mejorar el desempeño docente del nivel de bachillerato de una Unidad Educativa de Manta, Ecuador
Palabras clave:
Modelo de gamificación, Desempeño docente, Proceso de enseñanza aprendizajes y virtualización de contenidos educativosResumen
El presente trabajo es un estudio que nos brinda una aproximación teórica al desarrollo de una propuesta que permitirá contribuir en la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje; lo que se busca por medio del presente modelo de gamificación es aportar a un mejor desempeño del docente en el desarrollo de su práctica profesional; se presente contribuir de manera efectiva al desarrollo de sus habilidades y destrezas; lo cual se evidenciara en un mejor uso de las plataformas digitales; contribuyendo de manera efectiva al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación – TICs; esta acción facilitará la incorporación de herramientas de carácter virtuales para optimizar el proceso educativo. La gamificación es una estrategia de carácter educativo que facilita la motivación de los estudiantes; promoviendo también su capacidad creativa e innovadora; lo cual permite y aporta en los estudiantes un mayor nivel de desarrollo de competencias que se programan en atención de las necesidades de logro bajo esta perspectiva las estrategias de gamificación siendo utilizadas correctamente permiten a los docentes el desarrollo de mayores y mejores resultados educativos; siendo de esta manera para el estudiante un mayor recurso de oportunidades para mejorar su rendimiento académico. Finalmente, el desempeño docente se califica en un nivel medio en un 45%; seguido de un 25% en el intervalo bajo; y que sólo un 30% de los docentes se encuentra en el intervalo alto. esta situación implica que necesario adoptar las medidas y estrategias necesarias para poder revertir estos resultados que no son favorable al proceso evaluativo de la institución educativa. Los resultados evidencian que el colectivo docente debe de otorgar un mayor seguimiento al desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes.
Citas
Azañedo, V. A. (2021). El desempeño docente antes y durante la pandemia. file:///C:/Users/LOOR%20CEDE%C3%91O/Downloads/2614-13953-2-PB.pdf
Beltrán, J. (2017). E-learning y gamificación como apoyo al aprendizaje de programación. Quito: Extremadura. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6429/TDUEX_2017_Beltr%c3%a1n_Morales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blanco, M. (2016). Gamificación en el aula de ELE: el avatar. http://www.sinoele.org/images/Revista/17/monograficos/AAH_2016/AAH_2016_maria_pisonero.pdf
Briones, B. R. (2017). Antecedentes de la evaluación del desempeño docente en el Ecuador. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/675/pdf_480
Castro, S. (2017). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Contreras, R. (2016). Presentación. Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27-33.
Delgado, I. M. (2019). Desempeño docente y su influencia en el aprendizaje del estudiante del bachillerato en Manta. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1128/html
Durán, G. (2016). ¿Qué es la gamificación? Definición y objetivos. https://www.fundacionaquae.org/que-es-gamificacion/
Esquerre Ramos, L. A., & Azahuanche, M. Á. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI. https://www.redalyc.org/journal/440/44066178033/44066178033.pdf
Fundación Boston Educa. (2021). Desafíos en la Educación para el 2021. https://bostoneduca.cl/destacado/desafios-en-la-educacion-para-el-2021/
Gaitán, V. (2016). Gamificación: el aprendizaje divertido. https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. file:///C:/Users/LOOR%20CEDE%C3%91O/Downloads/Dialnet-ImpactoDeLasTICEnLaEducacion-5904762%20(2).pdf
Jonathan Coello Morán, E. G. (2019). La gamificacion del proceso de enseñanza aprendizaje significativo. diseño de aplicación lúdic. file:///C:/Users/LOOR%20CEDE%C3%91O/Downloads/BFILO-PSM-19P041%20COELLO%20-%20GAVILANES.pdf
Malvido, A. (2019). La gamificación como estrategia educativa: Tendencias 2019. https://www.cursosfemxa.es/blog/gamificacion-estrategia-educativa
Martínez, L. V. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. file:///C:/Users/LOOR%20CEDE%C3%91O/Downloads/Dialnet-GamificacionEstrategiaParaOptimizarElProcesoDeApre-5495903%20(1).pdf
Ministerio de Educación. (2021). Desempeño del Docente. https://educacion.gob.ec/desempeno-del-docente/
Suarez, E. G. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Scielo. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000200009
Vargas, P. R. (2019). Pedagogías emergentes en la sociedad. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59278260/Pedagogias_emergentes_en_la_sociedad_digital.Final-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1639774240&Signature=WfxbGcvIMm4a2T5T382uXcyM648rxVzNsuJ1bLnv5nzYW4Bh~3~Xkz2bVdCTPRHCGV0wzETLL4vAgoMlUu0Pw3M9sBuPe~nBN6oE9Ge4G
Vera, D. M. (2020). Gamificación para el aprendizaje de biología. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7329/1/TESIS%20DEFINITIVA%201.5%20DAR%c3%8dO%20MIRANDA-doc-inte.pdf
Villalobo, G. M. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052019000300115
Vizcaíno, C. G. (2018). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1429/1/Tesis1623GUEe.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cindy Carina Cabal Mendoza , Erika Magdalena Zamora Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.