Manejo Técnico del Cultivo de Cacao a Emprendedores Agrícolas del Recinto Cuatro Mangas-Buena Fe-Los Ríos-Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Se aplicaron encuestas y evaluaciones diagnósticas muy puntuales en temas relacionados a la actividad agrícola del sector, tales como, generalidades del cultivo principal el cual es el cacao, las prácticas y el buen manejo de los cultivos, actividades de fertilización y fumigación, cosecha, comercio etc. Mismas que se realizaron con el propósito de evaluar las estrategias, identificar carencias, puntualizar tipos y temas de capacitación, y seguimiento que se debe dar a los productores y emprendedores agrícolas de los sectores abarcados. Posteriormente se procedió a analizar los resultados de dichas encuestas con profesionales del área agrícola para así poder brindar capacitaciones enfocadas en fortalecer específicamente las falencias detectadas. Este trabajo propone una estrategia de comunicación para la capacitación agrícola en el contexto del cultivo de cacao en El sector Cuatro Mangas, Quevedo Ecuador, con la finalidad de alcanzar los objetivos de la capacitación. El método utilizado fue cualitativo y se basó en la observación y las entrevistas para comprender la realidad de la capacitación agrícola según la percepción de los agricultores y capacitadores. La hipótesis es que la implementación de una estrategia de comunicación para el cambio social en el proceso de capacitación agrícola contribuirá a alcanzar los objetivos del programa.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Anchundia, D. M., Herrada, M. R., & Montalvan, E. L. S. (2018). Sistemas agroforestales con cultivo de cacao fino de aroma: entorno socio-económico y productivo. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(1), 103–115. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/280
ANECACAO. (n.d.). EL CACAO, UNO DE LOS MÁS SIGNIFICATIVOS SÍMBOLOS DE NUESTRO PAÍS. Retrieved April 3, 2023, from http://www.anecacao.com/index.php/es/quienes-somos/cacao-en-ecuador.html
Anzules Toala, V., Borjas Ventura, R., Castro Cepero, V., & Julca Otiniano, A. (2018). Caracterización de fincas productoras de cacao (Theobroma cacao L.) en Santo Domingo de Los Tsáchilas, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 8(2), 39–50.
Aspiazu, R. (2018). El ‘boom’ del cacao ecuatoriano (1870-1925). https://www.elcomercio.com/tendencias/boom-cacao-ecuatoriano-colonia-economia.html
Barrera, V., Casanova, T., Domínguez, J., Escudero, L., Loor, G., Peña, G., Rarraga, J., Arevalo, J., Tarqui, O., Plaza, L., Sotomayor, I., Zambrano, F., Rodriguez, G., García, C., & Racines, M. (2019). La cadena de valor del cacao en y el bienestar de los productores de la provincia de Manabí-Ecuador. Iniap, 1–104. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5382
Barrezueta Unda, S., & Antonio Paz Gonzalez, C. (2017). Comparative study of the elemental structure of or- ganic matter of soil and mulch grown from cocoa in El Oro, Ecuador.
Carrión, J. (2012). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN-51, Jama-Manabí. Universidad San Francisco de Quito, 65. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1451/1/104270.pdf
Cuvi, M., Rodriguez, Y., Carrera, K., Asanza, M., & Soria, S. (2013). Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de Theobroma cacao L. en viveo del “Recinto el Capricho”, Provincia de Napo, Ecuador. Revista Amazónica: Ciencias y Tecnología, 2(1), 31–40.
Icaza, J. M. N., Márquez, C. J. V., Avilés, R. A. G., Zapata, R. F. O., & Echeverría, G. M. C. (2018). Las pymes en el proceso de industrialización del cacao en la provincia de los ríos, Ecuador.
Intriago, F., Carrillo Zenteno, M. D., Neto, J., Galeas, M., Caicedo, W., & Moyano, M. (2018). Cadena de comercialización del cacao nacional en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Ciencia y Tecnología, 11, 58–64. https://doi.org/10.18779/cyt.v11i1.131
Jara, M. (2016). Proyecto de exportación de cacao a Rusia, periodo 2015-2020. http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/18257
Jirón, M., & Ochoa, D. (2017). ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE CACAO NACIONAL DEL CANTÓN EL CARMEN, PROVINCIA DE MANABÍ. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qTSjccAxXi8J:repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39182/1/ESTUDIO%2520SOCIOECON%25C3%2593MICO%2520DE%2520LA%2520COMERCIALIZACI%25C3%2593N%2520DE%2520CACAO%2520NACIONAL%2520DEL%2520CANT%25C3%2593N%2520E%0A%0A
Larrea, M. (2009). El Cultivo De Cacao Nacional. Academia.Edu, 233. https://www.academia.edu/download/36860682/cacao.pdf%0Awww.ecociencia.org
Larrea, Mario. (2008). El cultivo de cacao nacional: Un bosque generoso. Corpei, 1–65. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43804.pdf
Leon Moreta, E. (2022). METODOLOGÍAS ACTIVAS VIRTUALES PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA EL EMPALME, GUAYAS. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO.
Loáiciga Gutiérrez, J. L., & Chanto Espinoza, C. L. (2021). Percepciones del emprendimiento con apoyo de herramientas tecnológicas: un enfoque descriptivo en tiempos de COVID-19. Revista Nacional de Administración, 12(1), 73–87. https://doi.org/10.22458/rna.v12i1.3380
Miranda, S., & Morales, L. (2016). ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO COMUNITARIO PARA EL SECADO ARTIFICIAL DEL CACAO EN EL CANTÓN QUINSALOMA PROVINCIA DE LOS RÍOS. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EN5AyeuOHO8J:repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16441/1/AN%25C3%2581LISIS%2520PARA%2520LA%2520IMPLEMENTACI%25C3%2593N%2520DE%2520UN%2520CENTRO%2520COMUNITARIO%2520PARA%2520%2520EL%2520SECADO%2520ARTI
Paucarima, E. (2019). AUGE DEL CACAO Y PAPEL ESTRATEGICO DEL SECTOR EXPORTADOR VINCULADO AL COMERCIO EXTERIOR. https://es.scribd.com/document/398855200/Cacao
Pilaloa David, W., Alvarado Aguayo, A., Pérez Vaca, D., & Torres Sánchez, S. (2021). Manejo agroecológico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal. Revista Alfa, 5(15), 453–468. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.129
Quiroz, J. (2009). La producción del cacao: Programa de capacitación a facilitadores y agricultores en la cadena de cacao.
Quiroz, James, & Amores, F. (2002). Rehabilitación de plantaciones tradicionales de cacao en Ecuador. Manejo Integrado de Plagas, 63(63), 73–80.
Rodriguez, D., & Fusco, M. (2017). Gestión de riesgos agropecuarios en el sector del cacao en Ecuador. Revista de Investigación En Modelos Financieros, 1, 57–74.