La repetición espaciada como técnica de aprendizaje en la adquisición de vocabulario del idioma francés
Contenido principal del artículo
Resumen
La repetición espaciada es uno de los fenómenos más antiguos y mejor documentados en la historia del aprendizaje y la investigación de la memoria. Es una técnica recomendada por muchos docentes, poliglotas e investigadores para el aprendizaje de vocabulario, en este sentido, el objetivo de la investigación fue proponer la técnica de repetición espaciada para adquirir y memorizar palabras o frases a largo plazo del idioma francés en estudiantes de tercer semestre de la carrera de idiomas de la universidad técnica de Manabí. La técnica se utilizó con un grupo de 5 estudiantes y al final se aplicó un test con 5 estudiantes más del mismo nivel para identificar la diferencia en cuanto a vocabulario aprendido. Los resultados arrojaron que el grupo experimental recordó más palabras que el grupo control lo que determina que la técnica de repetición espaciada ayuda a la memorización de vocabulario, por lo tanto, se recomienda usar la técnica para el aprendizaje de vocabulario del idioma francés.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Salas Vaca, L. E., & Cárdenas Lucas, M. E. (2021). Técnica repetición espaciada en el desarrollo lexical del idioma Inglés (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Condori, M. (2020). USO DEL ANKI FLASHCARD PARA INCREMENTAR EL VOCABULARIO EN EL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÚPAC AMARU CAYLLOMA, AREQUIPA-2019. [Tesis de maestría, universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12834/SEcopumj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chamorro, V. A. P., de Perea, J. G. Á., & Balsells, M. A. C. (2014). Las tarjetas mnemotécnicas digitales (E-Flashcards) para el aprendizaje autónomo en contabilidad financiera. In I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide. (p. 52). Universidad Pablo de Olavide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7726073
Loera, L., & Salas, H. (2018). Uso del “repaso espaciado” para mejorar la eficiencia del aprendizaje del Francés como Lengua Extranjera (FLE) en el marco del programa de movilidad MEXPROTEC en la Universidad Tecnológica de Calvillo, una mirada hacia una técnica innovadora. Revista de Gestión Universitaria, 2 (5). 29-39. https://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Gestion_Universitaria/vol2num5/Revista_de_Gesti%c3%b3n_Universitaria_V2_N5_4.pdf
García, S. M. (2009). Adquisición de nuevo vocabulario en inglés. Revista Digital Innovación y experiencias educativas. 18, 1-13. Recuperado el 27 de junio de 2022.
Vivanco, V. (2001). La adquisición de vocabulario en una segunda lengua: Estrategias cognitivas y lazos afectivos. Encuentro Revista de Investigaciones e innovación en la clase de idiomas, 12, 177-187.
Mira, J. (2012). Fundamentos de la memoria y el aprendizaje. Madrid, España: Visión libros. https://books.google.com.ec/books?id=RNUqYzXfSWEC&printsec=frontcover&dq=la+memoria+y+el+aprendizaje&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=la%20memoria%20y%20el%20aprendizaje&f=false
Guevara, M. A., Sanz-Martin, A., Hernández-González, M., & Sandoval-Carrillo, I. K. (2014). CubMemPC: prueba computarizada para evaluar la memoria a corto plazo visoespacial con y sin distractores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 35(2), 171-172. https://www.medigraphic.com/pdfs/inge/ib-2014/ib142g.pdf
Cerdán, L. L. (2011). La memoria en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Pedagogía magna, (11), 311-319. file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/8vo%20semestre/desarrollo%20del%20trabajo%20de%20titulacion/medio%20ciclo/Dialnet-LaMemoriaEnElProcesoDeEnsenanzaaprendizaje-3629232.pdf