Vislumbrar la propuesta pedagógica: diálogo vivo e interactivo en las organizaciones educativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Una propuesta pedagógica es un documento que comprende la declaración de principios éticos, epistemológicos y pedagógicos que fundamentan los procesos de gestión organizativa en las instituciones educativas ecuatorianas. Generalmente se construye sobre la base de una visión pragmática, a través de transcripciones teóricas y modelamiento metodológico, retomadas de prescripciones curriculares externas y de estándares de calidad educativa. Este trabajo aporta con reflexiones teóricas para la elaboración de la propuesta pedagógica, asumiéndola como una conversación viva dentro de las instituciones educativas, en la que los actores, a partir de sus intereses, experiencias y prácticas, interpretan su contexto y esbozan los principios éticos, epistemológicos y pedagógicos. Concluimos que la finalidad de las organizaciones educativas, es contribuir a la formación para la vida, en sus diferentes expresiones, manifestaciones, situaciones y contextos, en un mundo cambiante y complejo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Angulo, F. (2013). Breve introducción a la Epistemología de la educación. Grupo de
Investigación L.A.C.E. Didáctica y Organización Escolar, España.
Ausubel, D., Novak, J, y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). Trillas.
Brighouse, H., Ladd, H. F., Loeb, S., & Swift, A. (2018). Educational goods: Values, evidence, and decision-making. University of Chicago Press.
Calatayud, M. (2019). Aviso a navegantes (el profesorado): las cartas náuticas hacia la inclusividad. El diario de la Educación. https://bit.ly/3vWGYkm
Calatayud, M. (2008). La escuela del futuro. Hacia nuevos escenarios. CCS.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, (27), 31-85.
Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Morata.
Habermas, J. (2000). Filosofía y praxis. Tecnos
Iriarte, M. y Andrade, L. (2021). Evaluación en ambientes de aprendizaje cambiantes: Evaluar en tiempos del COVID-19. En Ser maestro en tiempos de pandemia (pp. 115-136). Pearson.
Jakubowska-Mirek, M. (2021). Characteristics of Schools for Girls: A Case Study. ??????????? ? ????????????, 16(3), 52-59.
Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del
profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24.2), 83-101.
Lee, J. C. K., Cheung, C. H. W., & Li, M. Y. H. (2019). Life planning education and life education: Lifelong learning perspectives. Hong Kong Teachers’ Centre Journal, 18, 57-77.
Malone, D. M. (2020). Ethics education in teacher preparation: a case for stakeholder responsibility. Ethics and Education, 15(1), 77-97.
Marcelo, C., y Vaillant, D. (2019). Hacia una formación disruptiva de docentes: 10 claves para el cambio (Vol. 151). Narcea Ediciones.
Ministerio de Educación de Ecuador (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2019). Lineamientos para la construcción de la Propuesta Pedagógica.
Montero, L. (2018). Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percepciones de formadores y estudiantes del Grado de Maestro en Educación primaria. Educatio Siglo XXI, 36(2 Jul-Oct), 303-330. https://doi.org/10.6018/j/333061
Moraes, M. C. (2010). Complexidade e currículo: por urna nova relação. Polis (Santiago), 9(25), 289-311.
a. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100017
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana
Ordóñez, C. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 14-23.
Pérez, A. y Soto, E. (2021). Aprender juntos a vivir y explorar la complejidad. Nuevos marcos pedagógicos de interpretación y acción. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 13-29. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.001
Pérez, Á. (2020). Los desafíos educativos en tiempos de pandemias: ayudar a construir la compleja subjetividad compartida de los seres humanos. Praxis Educativa (Arg), 24(3).
Pérez, Á. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0 (0), 3-17 http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497
Película de la vida y el trabajo de Monseñor Leonidas Proaño. https://bit.ly/39FggE4
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.
Riofrío, V. (2021). Currículo educativo y contextos: ¿cómo planificar en tiempos de pandemia? En Ser maestro en tiempos de pandemia (pp. 33-50). Pearson.
Rodríguez-Gómez, D. y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90.
Santos, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación en la Escuela, (30), 5-13.
Segovia, T. (2021). El conocimiento contextual y el desempeño de un grupo de estudiantes de Educación Media General. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica Investigativa y Cultural, 2(9), 35-47.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson.
Smirnov, A., Leontiev, A., Rubinshtein, S. y Tieplov, B. (1960). Enciclopedia de Psicología. Grijalbo.
Tchamyou, V. S., Asongu, S. A., & Odhiambo, N. M. (2019). The role of ICT in modulating the effect of education and lifelong learning on income inequality and economic growth in Africa. African Development Review, 31(3), 261-274.
Vygotsky, L. (2000). Obras escogidas, Tomo III, problemas del desarrollo de la psique. Visor.
Vygotsky, L. (2005). Pensamiento y Lenguaje. Pueblo y Educación.