Desafíos, tendencias, retos y oportunidades de la educación en Latinoamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
La universidad educa y debe siempre formar una ciudadanía plena, con visión mundial y compromiso local. Ese es el camino para enfrentar el obscurantismo, la intolerancia y la violencia. La universidad es una fuerza civilizatoria y la razón que ella defiende es lo que hace legítima la creencia de que hombres y mujeres pueden aspirar a construir el destino de forma autónoma como individuos y como sociedades. El saber diverso y fecundo que se acoge y se desarrolla en la universidad, al formar personas, fortalecer valores y producir conocimiento es esencialmente un proceso de humanización indispensable en la lucha siempre renovada en contra de la miseria económica y cultural. Por eso, no puede preverse el fin de la universidad, sino su renovación, para enfrentar el mayor desafío: una educación calificada, relevante, inclusiva y socialmente referenciada para todas y todos. Se concluye que el primer reto es respecto a la principal tensión a la que se enfrenta la educación superior en ALC. y es estar de cara a las transformaciones tecnológicas más impactantes y disruptivas en la historia humana: la Revolución 4.0, con la combinación de la robótica, big data, biotecnología y nuevos materiales, entre otros avances. Todo eso impacta la educación superior y requiere una nueva visión de las habilidades exigidas por el siglo XXI, que requiere la utilización de nuevas metodologías educativas fuera de la zona de confort.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Castaño-Duque, G. A., y García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores, 15(2), 219-243.
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.
Domingo-Coscolla, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., y Sánchez-Valero, J-A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551
Enríquez, J. O. (2006). Educación superior: Tendencias y desafíos. Educación Médica, 9(1), 6-10.
Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97.
García, J. C. (2016). Situación de pobreza y desigualdad en México. Una aproximación teórica. ATENAS,, 1(33), 1-17.
Hernández, M. D. J., y Martínez, M. L. (2019). Desafíos de la información sistematizada y comunicación en el fortalecimiento de organizaciones públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 51-64.
Linares, A. M. (2016). Tendencias de la educación superior en Argentina, Chile y México. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 18(28), 43-70.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C. (2014). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Avances en las metas educativas hacia 2021. Madrid.
Valdez, L. M., Guerrero, M., Oliva, D. B., y Ávila, O. G. (2019). Análisis situacional: Hacia la planificación estratégica en educación a distancia en el Tecnológico de San Luis Potosí. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (70), 119-132. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1447
Varguillas, C. S., y Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Waldman, G. (2000). Los rumbos de la educación superior: Tendencias y desafíos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(180), 227-243. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2000.180.48585
Waldman, G., y Gurovich, L. A. (2005). Tendencias, desafíos y oportunidades de la educación superior al inicio del siglo XXI. Universidades,(29), 13-22