El Derecho Electoral: Modalidades de Fiscalización Para Gestionar la Transparencia
Contenido principal del artículo
Resumen
El derecho electoral, se concibe como fundamental en el sistema democrático para su avance hacia su cada vez más necesaria perfección, por ello, las modalidades de fiscalización para gestionar la transparencia del derecho electoral, se hacen presentes como formas de garantizar la participación ciudadana en contextos electorales y no electorales. En estos términos, se establece como objetivo de esta indagación analizar las modalidades de fiscalización para gestionar la transparencia como elemento garantizador del Derecho Electoral. A tal fin, se estableció una metodología documental, de ahí que, se efectuó una búsqueda vía online en documentos normativos-jurídicos sobre la temática. Se encuentra que resulta de primordial importancia contar con mecanismos adecuados de vigilancia que deben actuar de manera conjunta para lograr un ejercicio electoral confiable; los organismos electorales deben actuar con total independencia para garantizar la buena marcha del proceso y muy especialmente ganar la confianza de la población; se debe regular el financiamiento político en la gestión del Derecho Electoral; no se puede subestimar el alto número de convenciones internacionales que se ocupan de los derechos humanos y entre ellos de los políticos. En Ecuador se deben seguir haciendo esfuerzos importantes para afianzar la confianza y participación, en el marco de la protección del derecho electoral del ciudadano y en la tradición del sostenimiento de un sistema democrático que como ideología y sistema de gobierno debe seguir manteniéndose vigente en el país para lograr los objetivos del Buen vivir.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Carrera, F. (2015). La Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador. Universidad Regional Autónoma de los Andes. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. (2). Núm. (1)., pp.1-19.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Título III. Garantías Constitucionales. Capítulo Tercero. Garantias Jurisdiccionales. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_base_dc_leyes_pais_E_4.pdf.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Título IV. Participación y Organización del Poder. Capítulo primero. Participación en democracia. Asamblea Nacional del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf, pp.132.
Grupo Faro. (2019). Transparencia de las Organizaciones Políticas del Ecuador: ¿Vía Principal o Secundaria? . Grupo Faro. Ideas y Acción Colectiva. Quito. Ecuador. https://deldichoalhecho.ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2019/09/Informe-Transparencia-DDAH.pdf, pp.46.
Lara Otaola, M., & Meneses, J. (2020). Elecciones 2020: Propuestas Políticas de Transparencia. País Dominicano Temático, Año 3. Núm. 8. Santo Domingo. República Dominicana. https://paisdominicanotematico.com/, pp.80.
López Brun, G. (2003). Legalidad y Transparencia en la Cultura Electoral. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/20.pdf, pp.1-11.
López González , J., & De Santiago, M. (2018). Significado y Función del Derecho de Sufragio en la Actividad Electoral de un Estado Democrático. Novum Jus, 12(1), https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.12.1.3. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1965, pp.59–82.
Nohlen, D., Picado, S., & Zovatto , D. (1998). Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. México: IIDH/CAPEL. Primera Edición.
ONU. (2021). La democracia, el derecho a participar y el proceso electoral. Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.ohchr.org/es/topic/democracy-right-participate-and-electoral-process.