Estrategia pedagógica de los docentes en entornos virtuales para promover la motivación en los estudiantes hacia las matemáticas
Contenido principal del artículo
Resumen
La motivación hacia el aprendizaje resulta un aspecto crucial para los avances que experimentan los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo aborda la motivación para el logro de un aprendizaje significativo en los espacios virtuales de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco De Sales, ubicada en el cantón Rocafuerte, de la Provincia de Manabí; donde se implementan estrategias innovadoras de enseñanza en el aprendizaje significativo virtual. Este aspecto resulta relevante, por cuanto los docentes no siempre estimulan a sus estudiantes de una manera creativa, debido a su escaso conocimiento en estrategias motivaciones virtuales. Esto genera que la relación entre docentes y estudiantes conlleve a una clase tradicional, teniendo como consecuencias el poco interés de los alumnos, ocasionando bajo rendimiento en el proceso de aprendizaje. El objetivo de este artículo consistió en determinar la estrategia motivacional de los docentes para mejorar el aprendizaje significativo en entornos virtuales de sus estudiantes, a partir de un diagnóstico de la situación actual que podrá ser tomado en cuenta para perfeccionar dicha estrategia en la unidad educativa. El enfoque de investigación es de carácter mixto y el tipo de investigación es descriptiva. La población estuvo conformada por 40 sujetos y la muestra por 19 entre directivos y docentes. Se concluyó proponiendo una estrategia que contempla actividades encaminadas a promover la interacción a través del juego, el entrenamiento en relaciones lógico matemáticas y la evaluación y retroalimentación del proceso de aprendizaje
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Ahmed, Y., Ahmed, V., Miller, H.H., Gebremeskel, A. y Ebessa, D. (2018) Mapping inequality in access to meaningfullearning in secondary education Ethiopia: implications for sustainable development. Journal EducationalStudies, 45 (4).
Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O. L., Suárez Díaz, R. M., Izquierdo Barceló, Y. y Encinas Alemán, T. C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las ciencias médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270.
Alemany Arrebola, I., Campoy Barreiro, C., Ortiz Gómez M. M. y Benzaquén Chocrón, R. (2015). Las orientaciones de meta en el alumnado de secundaria: Un análisis en un contexto multicultural. Publicaciones, 45, 83-100.
Arroyo, M., & Delgado, L. (2016). Educación virtual en el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de Filosofía. Revista Cognosis, Filosofía y letras y ciencias de la educación., 1(2), 65-72. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/319944482_EXPERIENCIAS_CON_LA_EDUCA CION_VIRTUAL_EN_EL_APRENDIZAJE_DE_LOS_ESTUDIANTES_DE_LA_FACUL TAD_DE_FILOSOFIA_DE_LA_UNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MANABI.
Alkhayat, L., Ernest, J., & LaChenaye, J. (2020). Exploring Kuwaiti Preservice Early Childhood Teachers’ Beliefs About Using Web 2.0 Technologies. Early Childhood Education Journal, 48(6), 715–725. https://doi.org/10.1007/s10643- 020-01036-6
Aylar-Çankaya, E. (2020). Investigating Flexibilities of the Classroom Teachers for Four Operations in the Basis of Different Strategies. Kuramsal E?itimbilim, 13(4), 646–662. https://doi.org/10.30831/akukeg.646023.
Anijovich, R. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula Retro- alimentación Formativa (Primera). SUMMA “La Caixa” Foundation. file:///E:/Descargas/4783-Texto del artículo-16155-1-10-20140312.pdf
Angulo, P. (2005). Educación a distancia en el siglo XXI. Revista Apertura, 2(5), 60-75
Arias, W.L y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en elcurso de historia de la psicología. Boletín Académico Paulista de Psicología, 34(87), 455-471.
Benites, L. (2020). Competencias profesionales docentes de la educacion remota. Centro Internacional de Investigación y Desarrollo, 1(1), 249–251. http://orcid.org/0000-0003-0002-8970,
Betancourth, S., Tabares, Y., & Martínez, V. (2019). Programa de intervención en 43 debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38), 1–17. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3577.
Calsamiglia., H., & Tusón., A. (2012). Manual de Análisis del Discurso. Las Cosas del Decir (Tercera ed). Ariel Letras. www.planetadelibros.com
Canese, M. (2020). Percepcion del desarrollo de las habilidades del pensamiento critico en la Universidad Nacional de Asuncion, Paraguay. Perfiles Educativos, 42(169), 21–35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59295
Carvalho, A. y De Oliveira, K.L. (2015). Students’ Motivation for Learning in Virtual Learning Environments.Paidéia, 25(60), 105-113.
Delgado, J., Garcia, A., y Martinez, O. (2020). La influencia del conectivismo para el uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje. Akrab Juara, 5(1), 43–54. http://www.akrabjuara.com/index.php/akrabjuara/article/view/919
Falcón, M. (Junio de 2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Medisur, 11(3), 280-295. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n3/ms06311.pdf
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RevistaIberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 20(2), 9-25. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18737.
Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. (Vol. 4, Issue 1). Le Libros. http://lelibros.org/
Guerra García, J. y Guevara Benítez, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90.
Herrera, F. (2014). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, en alumnos de Nutrición yDietética de la Universidad del Desarrollo. Revista Educación, Ciencia y Salud, 11(1), 38#46.
Hellberg, J. y Lindberg, S. (2017). Motivating students with authentic science experiences: changes in motivation forschool science. Research in Science y Technological Education, 35(4), 409-42.
Huilcapi Masacon, M. R., Castro López, G. A. y Jácome Lara, G. A. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(2), 311-333.
Lucas, L. y Ogilvie, D. (2006). Things are not always what they seem. How reputations, culture and incentives influence knowledge transfer. The Learning Organization. 13(1), 7-24.
Ma, G., Black, K., Blenkinsopp, J., Charlton, H., Hookham, C., Pok, W. F., Sia, B. C., & Alkarabsheh, O. H. M. (2021). Higher education under threat: China, Malaysia, and the UK respond to the COVID-19 pandemic. Compare, 00(00), 1–17. https://doi.org/10.1080/03057925.2021.1879479
Manchego (2017). Motivación y rendimiento académico en los estudiantes de la asignatura desarrollo de proyectos productivos de la especialidad de industrias alimentarias de la universidad Nacional de Educación 2016. Tesis para optar el grado de Doctor en Educación. Universidad César Vallejo, Perú.
Manca, S., & Delfino, M. (2021). Adapting educational practices in emergency remote education: Continuity and change from a student perspective. British Journal of Educational Technology, 52(4), 1394–1413. https://doi.org/10.1111/bjet.13098.
Marín, V. y Maldonado, G. (2011). El alumnado universitario cordobés y la plataforma virtual Moodle. Pixel-Bit.Revista de Medios y Educación, 38, 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36816200009
Martins, M. y Unger, L.M. (2017). Virtual Teaching Dispositions in an Open Distance Learning Environment:Origins, Measurement and Impact. A?ica Education Review, (14)2, 156-173.
MINEDU. (2021). Rvm N° 234-2021-Minedu. 1–29.
Molinero, M., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor
Osterloh, M. y Frey, B. (2000), Motivation, knowledge transfer and organizational forms. Organization Science. 11(5), 538-550.
Silva, H., Lopes, J., & Avila (2019). A aprendizagem cooperativa e os mapas de conceitos na promoção do pensamento crítico e criativo: uma experiência no ensino superior. Revista Lusófona de Educação, 45(45), 157– 170. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle45.11
Suárez, R. (2013). La educación. Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Teorías educativas. México D.F., México: Trillas.
Villarini, Á. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3–4, 35–42. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf
Wenger, E. y Snyder, W. (2000). Communities of practice: The organizational frontier. Harvard Business Review. 78(1), 139-145.