Limitaciones en el ingreso a la educación superior en estudiantes de bachillerato
Contenido principal del artículo
Resumen
El acceso a la educación superior en Ecuador es un desafío para los jóvenes y un tema de investigación permanente que lo convierte en una problemática social que amerita el análisis de causas y consecuencias. En este sentido, la presente indagación se realizó con el objetivo de analizar el proceso para acceder a la Universidad, que cumplen los bachilleres de la UE Carlos Julio Arosemena Tola del cantón Tosagua, a través de un estudio de caso que aporte información sobre el tema y permita proponer medidas prácticas para resolver esta problemática en el futuro. El diseño del estudio obedece a que esta institución fiscal, es la que más estudiantes acoge en el cantón, tanto del área urbana como rural, sin embargo, el porcentaje de estudiantes que año a año, consiguen un cupo para acceder a la universidad es muy bajo Los sujetos participantes fueron bachilleres que egresaron en el período 2020-2021, directivos y docentes de la institución. Los resultados establecen como factores condicionantes; el déficit académico, falta de orientación institucional, condiciones socio económicas de la familia, desconocimiento del sistema de postulación y baja oferta académica en las universidades; lo que en conjunto -provoca que año a año- aumente el número de bachilleres rezagados en su aspiración de acceder a una carrera de tercer nivel y obtener un título profesional. Se concluye que, que los jóvenes egresados de la UE Carlos Julio Arosemena no tienen mayores probabilidades de acceder a la universidad, por condiciones socio económicas y porque la oferta académica es deficiente frente a la demanda.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Arellano, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de Clases historia, 1(12), 3. https://bit.ly/3Qb9SnG
Barrera, H., Quinga, E., Abril, J. y Flor, F. Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 4 (5), 3-20. https://bit.ly/3DZ8akQ
Benito, V. (2017) Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional para el Buen Vivir. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Alicante
Carpio, D., Toapanta, A., Estupiñán, J. y Oviedo, M. (2018) Políticas de inclusión social y el sistema de ingreso a las instituciones de educación superior del Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 6(1) 5-18. https://bit.ly/3Kt8ESB
CES (2022, julio 23). Oferta vigente del Sistema de Educación Superior. https://bit.ly/3Js0slS
Chauca, J. y Rodríguez, R. (2019). Análisis de los determinantes sociodemográficos del acceso general a la educación superior en el Ecuador e identificación de la política de cuotas para los grupos vulnerables durante el año 2014. [Tesis doctoral inédita]. Escuela Politécnica Nacional.
Ecuadorverifica. (2021, abril 18). Datos de ingreso a la educación superior. https://bit.ly/3IMGodO
Erreyes, M., Murgueitio, D., Flores, J., y Tapia, A. (2019). Ingreso de estudiantes del bachillerato a la educación superior ecuatoriana desde una perspectiva estudiantil. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(5), 3-20. https://bit.ly/3KKikt4
Herrera A., y Rivera A. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105.
León, J., y Oña, A. (2018). Determinantes socioeconómicos que influyen en la prueba “ser bachiller” para la postulación a la educación superior, Ecuador Periodo 2016-2017. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Central del Ecuador.
LOEI (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://bit.ly/2Ns32eo
Mila, F., Maldonado, X., y Yánez, K. (2020). Incidencia del reglamento nacional de nivelación y admisión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Información tecnológica, 31(3), 171-184. https://bit.ly/3cMkkUZ
Pazos, R. (2018). Acceso a la educación superior: Uruguay y Ecuador Estudio de derecho comparado. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 3(29), 157-176. https://bit.ly/3B8Kaef
Ríos, F. (2017). Ensayo sobre el uso de la encuesta: hermenéutica y reflexividad de la técnica investigativa. Revista Austral de Ciencias Sociales, 1(8), 17-27. https://bit.ly/3Rg2toD
Rivera, J. (2018) A 10 años de la gratuidad en la educación superior en Ecuador: ¿Qué pasó con el acceso? Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 1(7), 58–69. https://bit.ly/3Jr4qeJ
Santana, G., Vigueras, J. y Velásquez, R. (2018) Estudio CTS de un sistema de orientación vocacional profesional virtual para los jóvenes que aspiran ingresar en las carreras universitarias de la universidad técnica de Manabí, Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 3(3) 55-69. https://bit.ly/3KseGD9
Sinchi, E., y Gómez, G. (2018). Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento. Alteridad. Revista de Educación, 13(2), 274-287. https://bit.ly/3TKzESE
Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8-17. https://bit.ly/35XAabV
Véliz, V. y Zambrano, E. (2019). Zona rural y su nueva visión de la Educación Superior en Ecuador. Revista Espacio, Volumen 2 (1), 34-41. https://bit.ly/3oPmkOR