Revisión bibliográfica y sistemática del uso de tecnologías de monitoreos de bienes patrimoniales a nivel mundial
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo realiza una revisión bibliográfica, sistemática del uso de las tecnologías de monitoreo de bienes patrimoniales. Hoy en día, la conservación del patrimonio cultural requiere del desarrollo de estrategias de protección preventiva que deben ser cada vez más innovadoras, eficaces, duraderas y económicamente sostenibles. El monitoreo es un proceso que trata de recolectar, analizar y utilizar información para realizar seguimiento sobre el progreso de un bien en el tiempo, básicamente consiste en observar el estado actual y compararlo con el anterior. El objetivo de la presente investigación es definir las tecnologías y estrategias innovadoras del proceso de monitoreo de los bienes del patrimonio mundial, por lo cual se ha desarrollado una investigación de tipo observacional - descriptiva. Se ha realizado una revisión sistemática en bases de datos bibliográficas (Taylor Francis Online, Web of Science, Scopus, Science Direct, Springer, Ebsco, EBSC, Pro Quest Google Scholar) y manualmente a través de Internet en revistas y organismos públicos.
Los resultados obtenidos señalan que para el monitoreo de bienes patrimoniales los dispositivos más utilizados son los sensores alámbricos e inalámbricos por sus ventajas tales como como bajo peso, alta relación resistencia-peso, facilidad de manejo, velocidad de instalación, bajo espesor y bajo impacto visual. Finalmente, se puede concluir que todas las tecnologías actuales ya sean sensores, VANT, escáneres, entre otros deben trabajar de manera paralela para preservar los bienes patrimoniales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Abate, D. (2019). Built-Heritage Multi-temporal Monitoring through Photogrammetry and 2D/3D Change Detection Algorithms. Studies in Conservation, 64(7), 423–434. https://doi.org/10.1080/00393630.2018.1554934
Alaggio, R., Aloisio, A., Antonacci, E., & Cirella, R. (2021). Two-years static and dynamic monitoring of the Santa Maria di Collemaggio basilica. Construction and Building Materials, 268(xxxx). https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.121069
Alfaro Malatesta, S., Pérez Lancellotti, G., García Gallardo, B., Serrano, M., Pérez lancellotti, G., García Gallardo, B., & Serrano velásquez, M. (2015). ARQUITECTURA VERNÁCULA Y TECNOLOGÍA: de la piedra a la nube de puntos, templo nuevo de San Roque de Peine, Salar de Atacama, Chile. Arquitectura Del Sur, 47, 716–2677.
Angelis, A. De, Santoni, F., Carbone, P., & Cecconi, M. (2020). sensores aplicado a un sitio hipogeo.
Aparicio, S., Martínez-garrido, M. I., Ranz, J., Fuerte, R., & Izquierdo, Á. G. (n.d.). sensores.
Armesto-González, J., Riveiro-Rodríguez, B., González-Aguilera, D., & Rivas-Brea, M. T. (2010). Terrestrial laser scanning intensity data applied to damage detection for historical buildings. Journal of Archaeological Science, 37(12), 3037–3047. https://doi.org/10.1016/j.jas.2010.06.031
Bakirman, T., Bayram, B., Akpinar, B., Karabulut, M. F., Bayrak, C., C, A. Y., & Zafer, D. (2020). CienciaDirecta Implementación de sistemas UAV ultraligeros para la documentación del patrimonio cultural. 44, 174–184.
Características, T. L. (n.d.). Sistema de medición preciso y complejo que tiene como objetivo el análisis, conservación, restauración y/o la catalogación de obras de valor artístico, arquitectónico o industrial.
Ceriotti, M., Mottola, L., Picco, G. Pietro, Murphy, A. L., Gun?, ?., Corrà, M., Pozzi, M., Zonta, D., Zanon, P., Bruno, F., Irst, K., Trento, U. De, Meccanica, I., Trento, U. De, & Srl, T. (2022). Monitoreo de edificios patrimoniales con redes de sensores inalámbricos?: la implementación de Torre Aquila. 13–16.
Chen, J., Blume, H.-P., & Beyer, L. (2000). Chen et al_2000_lichens. Catena, 39, 121–146. www.elsevier.comrlocatercatena
Claver, J., & Sebastianorte, M. A. (2020). ciencias Aplicaciones gráficas de vehículos aéreos no tripulados ( UAV ) en el estudio de activos patrimoniales industriales.
Coricciati, A., Ingrosso, I., Sergi, A. P., Largo, A., & Km, S. S. (2017). El Monasterio de Sant ’ Angelo d ’ Ocre. 747, 448–456.
Cultural, O. D. P., Cultura, M. De, Los, P. De, Lee, M. C., B, Y. L. T., Lin, M. L., Hang, L. W., Chen, C. Y., Vi, C., & Vi, W. G. (2015). Mecanismo de seguimiento en la conservación de monumentos en zonas de clima cálido y húmedo ABSTRACTO?: concreto reforzado ( temperatura , humedad y contenido de humedad ) y adoptar sensores de monitoreo y seleccionar los lugares de monitoreo apropiados . 271–276.
Cultural, P., Digitales, H., & Roca, L. A. (2021). PATRIMONIO CULTURAL Y HERRAMIENTAS DIGITALES?: LA ROCA. 4, 276–288.
Del, Y. S., Construido, P., La, A. A., Principal, F., Cereceda, M. L., Spairani, Y., Departamento, B., & Arte, E. D. E. L. (2017). TÉCNICAS LIDAR Y GIS EN LA ENCUESTA DE LA IGLESIA DE BIAR. 171, 53–62.
Egipto, U. D. S., Lombardo, L., Parvis, M., Angelini, E., & Grassini, S. (2020). La Campaña de Monitoreo Ambiental del Museo de la Facultad de Arqueología de la. 521–526.
Fatori?, S., & Seekamp, E. (2017). Are cultural heritage and resources threatened by climate change? A systematic literature review. Climatic Change, 142(1–2), 227–254. https://doi.org/10.1007/s10584-017-1929-9
Fraden, J., Norton, H. N., Middelhoek, S., Audet, S. A., & Sensors, S. (2002). 2. Sensores 1. Sensores, IV, 33 Pag. https://www.ele.uva.es/~lourdes/docencia/Master_IE/Sensores.pdf
García, G. I. (2017). Estudio sobre vehículos aéreos no tripulados y sus aplicaciones. 196. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/23021/TFG-P-528.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grado, T. D. F. De, & Martin, D. M. (2016). Monitorización de patrimonio cultural.
Hisico, P. A. G., Pag, J. N., Lombardo, L., Parvis, M., Corbellini, S., Posada, C. E. A., Grassini, E. A. S., Telecomunicaciones, D. E., & Torino, P. (2019). Artículo regular Seguimiento medioambiental en el ámbito del patrimonio cultural -.
La, A. T. D. E., Significado, C. D. E., & Patrimonio, D. E. L. (2019). DIGITAL TWIN?: UNA METODOLOGÍA BASADA EN HBIM PARA APOYAR LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE ACTIVOS HISTÓRICOS. 609–616.
París, S., Troyes, B. D. S., Bernardi, A., Becherini, F., B, G. B., & B, M. B. (2006). Condensación en vidrieras antiguas y eficiencia. 7, 71–78.
Patrimonio, E. D. E. L. (2017). Procesos de clasificación supervisados para la caracterización de. IV, 39–46.
Preti, silvia. (2017). Facultad De Arquitectura Y Urbanismo Metodología De Documentación Digital Del Patrimonio. 163.
Ratoiu, L., & Petculescu, A. (2017). PLATAFORMA DIGITAL INTEGRADA PARA LA VALORIZACIÓN DE UN CULTURAL. 22–24.
Ruga, L. (2019). sensores.
Saldivar Victoria C Groschopf, D. S., & Solange Saldivar Victoria Carolina Groschopf Lida Vilma González Rosa Mabel Dominguez Romina Elizabeth Meza Eliana Noemí Rodríguez Norma Isabel Wionczak, D. (2020). El patrimonio documental: elementos básicos para su identificación y conservación.
Tableroalparque. (2021). Introduccion a los sensores. 33–60. https://tableroalparque.weebly.com/uploads/5/1/6/9/51696511/introducciÓn_a_los_sensores.pdf
Tassara Andrade, P. (2002). Patrimonio Mundial. In revista PH. https://doi.org/10.33349/2002.40.1420
Teijgeler, R. (2018). Preserving cultural heritage in times of conflict. In Preservation Management for Libraries, Archives and Museums. https://doi.org/10.29085/9781856049214.010
Tsilimantou, E., & Delegou, E. T. (n.d.). GIS y BIM como entornos digitales integrados para el modelado y seguimiento de edificios históricos.
Verstrynge, E., De Wilder, K., Drougkas, A., Voet, E., Van Balen, K., & Wevers, M. (2018). Crack monitoring in historical masonry with distributed strain and acoustic emission sensing techniques. Construction and Building Materials, 162, 898–907. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.01.103
Viera Rodriguez, 2019. (2019). Trabajo Para El Escaneo Con.
Zhenrao, C., Chaoyang, F., Qian, Z., & Fulong, C. (2021). Joint development of cultural heritage protection and tourism: the case of Mount Lushan cultural landscape heritage site. Heritage Science, 9(1), 1–17. https://doi.org/10.1186/s40494-021-00558-5