El Día de los Muertos: Una Mirada Antropológica a América Latina y el Caribe
Palabras clave:
Día de los Muertos, Rituales, Cosmovisión, Latinoamérica, CaribeResumen
El Día de los Muertos se ha reconocido por la UNESCO como Obra maestra del patrimonio oral intangible de la Humanidad en el año 2003, con relación al culto celebrado cada año el primero y segundo día del mes de noviembre, como un mecanismo de protección y conservación del patrimonio material ancestral que se ha heredado. En tal sentido, esta investigación plantea aportar desde una visión antropológica, sobre la celebración o conmemoración del día de los muertos, los fieles difuntos o finados desde América Latina y el Caribe. La metodología se suscribe al enfoque cualitativo, bajo una indagación documental, a partir de la cual se desarrolló una estrategia interpretativa de significados encontrados en los textos consultados en torno de las creencias sostenidas por los pobladores de las diversas regiones latinoamericanas y caribeñas. En el imaginario colectivo, la celebración anual destinada a los muertos representa un momento privilegiado de encuentro no sólo de los hombres con sus antepasados, sino también de los integrantes de la propia comunidad entre ellos, algo que, desde hace siglos, ha permanecido y el fin es que continué siendo de esta forma para preservar las tradiciones.
Citas
Ammerman, N. (2014). Finding Religion in Everyday Life. Sociology of Religion, DOI:10.1093/socrel/sru013.
Arias, N. (2005). Tertulia Caribeña. Los fieles difuntos. Expresiones culturales de los pueblos de México y República Dominicana. Centro León. https://centroleon.org.do/tertulia-caribena-los-fieles-difuntos-expresiones-culturales-de-los-pueblos-de-mexico-y-republica-dominicana/.
Canelo, B. (2013). Día de los difuntos. ¿Qué tenés ahí? Revista Anfibia.
Chesnut, A. (2013). Santa Muerte. La segadora segura. México: Ariel.
Clenis, M. (2019). Ritos funerarios de la cofradia del Espíritu Santo de Cotuí, República Dominicana Málaga, España. Red Española de Cementerios Patrimoniales/ Encuentros Cementerios Patrimoniales, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/79.
CNDH. (2019). Día de muertos. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México.https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-de-muertos-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad#:~:text=La%20riqueza%20de%20esta%20manifestaci%C3%B3n,tradicional%20integradora%2C%20representativa%20.
CONACULTA. (1984). La festividad indígena dedicada a los muertos en México. mEXICO : onsejo Nacional para la Cultura y las Artes.
CONACULTA. (2006). La Festividad Indígena Dedicada a los Muertos en México. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 16. Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo de México (CONACULTA). https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/publi/Cuadernos_19_num/cuaderno16.pdf, pp.222.
CUVI, P. (2008). Fiestas Populares. Ministerio de Turismo, Quito- Ecuador.
De la Torre, R. (2012). “La religiosidad popular como "entre-medio" entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas. Revista de Ciências Sociais.
Descola, P. (2015). Par-delá nature et culture. Italia:FOLIO.
Flores, F. (2016). “Espacialidad y religiosidad: encuentros y desencuentros teórico-metodológicos.” Revista Cultura y Religión.
Garcés, R. (2019). LA SANTA MUERTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO: DEVOCIÓN, VIDA COTIDIANA Y ESPACIO PÚBLICO. Cultura y religión, https://dx.doi.org/10.4067/S0718-47272019000200103.
Garnier, J. (1904). The worship of the dead or the origin and nature of pagan idolatry and its bearing upon the early history of Egypt and Babylonia. London: Chapman & Hall limited.
gOBIERNO DE MEXICO. (3 de MARZO de 2017). Día de Muertos, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Obtenido de Istituto Mexicano de la Juventud: https://www.gob.mx/imjuve/articulos/dia-de-muertos-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad
Guaman Poma de Ayala, F. (1980). El primer nueva corónica y buen gobierno. México: Siglo XXI Editores.
Herrera, S. (2012.). Celebración del día de los difuntos en las comunidades indígenas Salasaca y otavalo. . KALPANA.
ICONACULTA. (2006). La festividad indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio cultural y turismo cuadernos. México: CONACULTA.
ILCE. (2021). Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
Jiménez, C., & Seño, F. (2018). Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y turismo. International Journal of Scientific Management and Tourism; Vol 4. Nro 2. pp.349-366.
Krmpotic, C., & Vargas, A. (2018). El día de los muertos y el cuidado del espíritu en el noroeste argentino. Cultura-hombre-sociedad; vol. 28, n. 2. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-27892018005000608&script=sci_arttext_plus&tlng=es.
Mardones, P. (2020). Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires. Estudios atacameños, https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0018.
MORALES, A. (2013). La calabiuza se celebró en Tonacatepeque. MyTonaca, http://www.mytonaca.com/2013/11/la-calabiuza-se-celebro-en-tonacatepeque/.
PerdigóN, K. (2017). La Santa Muerte, protectora de los hombres. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.Secretaría de Cultura.
Perdigón, K. (2017). La Santa Muerte, protectora de los hombres. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Possamai, A. (2015). Popular and lived religions. current Sociology Review.
Ramírez, J. (2002). La religiosidad latinoamericana y caribeña: un elemento de la identidad cultural. América Latina y El Caribe. Realidades Sociopolíticas e Identidad Cultural. Ediciones Heinrich Böll, El Salvador.
Reynosa, E. (2015). Patrimonio cultural e identidad. Argumentos teóricos. GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/307464.
Rogers, N. (2002). Halloween: From Pagan Ritual to Party Night. New York: Oxford University Press.
UNESCO. (29 de 10 de 2019). El Día de Muertos: el regreso de lo querido. Obtenido de https://es.unesco.org/news/dia-muertos-regreso-lo-querido-0
UNESCO. (2016). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 (2016th ed.). Sección del Patrimonio Cultural Inmaterial. División de Creatividad. Sector de Cultura. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jonathan De Oleo Ramos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.