Sistema de gestión integrado para empresas híbridas: Caso de las B-corps
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo, se propone un sistema de gestión integrado para organizaciones híbridas, modelos de empresas que a diferencia de las tradicionales que maximizan el beneficio económico, estas maximizan míºltiples formas de valor, es decir no sólo lo económico, sino lo social y ambiental. Todo esto a través de las necesidades detectadas segíºn los instrumentos aplicados. El anólisis inicial de la gestión y de la organización de la investigación en este sentido, se ha completado con un estudio exploratorio en distintos casos de éxito de empresas híbridas, el estudio de modelos de gestión que se han venido desarrollando para casos particulares de modelos de empresas híbridas y la relación comparativa con los sistemas de gestión de la Organización Internacional de Estandarización. Este proyecto se desarrolla con la participación de empresarios y emprendedores de la ciudad de Santiago de Chile, vinculados a empresas que se pueden caracterizar como híbridas. El sistema de gestión integrado propuesto, permitiró abordar la complejidad organizacional en este modelo de empresas emergentes en el contexto interno y externo en el que se encuentran insertas. El tipo de investigación que se realiza es mixta, con una etapa cualitativa y una cuantitativa. Los principales beneficiarios de los resultados de la propuesta realizada en esta investigación serón las organizaciones empresariales, de tipo micro, pequeñas y medianas de características híbridas, incluyendo a emprendedores sociales.
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alcock, P. (2013). Hybrid organizations and the third sector: challenges for practice, theory and policy - by D. Billis. Public Administration, 91(1), 239-240. doi:10.1111/j.1467-9299.2012.02098.x
Alter, K. (2007). Social Enterprise Typology. Virtue Ventures LLC. Recuperado a partir de https://www.globalcube.net/clients/philippson/content/medias/download/SE_typology.pdf
Battilana, J., & Dorado, S. (2010). Building Sustainable Hybrid Organizations: The Case of Commercial Microfinance Organizations. Academy of Management Journal, 53(6), 1419-1440. doi:10.5465/AMJ.2010.57318391
Battilana, J., Lee, M., Walker, J., & Dorsey, C. (2012). In Search of the Hybrid Ideal. Stanford Social Innovation Review, 10(3), 50-55.
Beer, S. (1995a). Brain of the Firm (2.ª ed.). England: Wiley.
Beer, S. (1995b). Diagnosing the System for Organizations (1.ª ed.). England: Wiley.
Beer, S. (1995c). The Heart of Enterprise. England: Wiley.
Billis, D. (2010). Hybrid Organizations and the Third Sector: Challenges for Practice, Theory and Policy. Palgrave Macmillan.
Boyd, B., Henning, N., Reyna, E., Wang, D., Welch, M., & Hoffman, A. (2009). Hybrid Organizations: New Business Models for Environmental Leadership. Greenleaf Publishing.
Doherty, B., Haugh, H., & Lyon, F. (2014). Social Enterprises as Hybrid Organizations: A Review and Research Agenda. International Journal of Management Reviews, n/a-n/a. doi:10.1111/ijmr.12028
Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable: El Deber Ser, Poder Hacer Y La Voluntad Creativa. Ediciones Granica S.A.
Etkin, J. R. (1999). La doble moral de las organizaciones: los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw-Hill.
Fernández, A. [et al ] P. (2013). Sistemas integrados de gestión (1a ed., 1a imp. edition.). Cadiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones.
Haigh, N., & Hoffman, A. J. (2012a). Hybrid organizations : the next chapter of sustainable business. Organizational dynamics : a quarterly review of organizational behavior for professional managers. - New York, NY : Pergamon, Elsevier Science, ISSN 0090-2616, ZDB-ID 1930692. - Vol. 41.2012, 2, p. 126-134.
Haigh, N., & Hoffman, A. J. (2012b). Hybrid organizations: The next chapter of sustainable business. Organizational Dynamics, 41(2), 126-134. doi:10.1016/j.orgdyn.2012.01.006
Hernández, R., Fernández, & Baptista. (2003). Metodologia de La Investigacion. MC Graw Hill.
Hoffman, A. J., Badiane, K. K., & Haigh, N. (2010). Hybrid Organizations as Agents of Positive Social Change: Bridging the For-profit & Non-profit Divide. Working Papers (Faculty) -- University of Michigan Business School, 1-29
.
Honeyman, R., Gilbert, J. C., Houlahan, B., & Kassoy, A. (2014). The B Corp Handbook: How to Use Business as a Force for Good (1 edition.). San Francisco: Berrett-Koehler Publishers.
Maturana, H. R., & Romesin, H. M. (2003). La objetividad: un argumento para obligar. J. C. Sáez Editor.
Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. Alfaomega.
Yunus, M. (2010). Empresas para todos: hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. Grupo Editorial Norma.