Evaluación de los resultados a largo plazo de la cirugía laparoscópica versus la cirugía abierta en pacientes con enfermedad de la vesícula biliar
Contenido principal del artículo
Resumen
La incidencia de lesiones de la vesícula biliar en cirugía laparoscópica es baja, aporta mejor evolución en los pacientes siempre que el diagnóstico y la reparación de la lesión se realiza en el trans-operatorio; el tratamiento puede ser laparoscópico o por vía convencional según la experiencia del cirujano actuante y el instrumental apropiado existente en los centros de salud. Los pacientes son diagnosticados por medio de ultrasonido abdominal, debido a que es el estudio de imagen más ampliamente disponible en la mayoría de los países de bajo a medio ingreso, y tiene una buena eficiencia de diagnóstico. La tomografía computada es tan efectiva como el ultrasonido en la demostración de la vía biliar dilatada en pacientes con ictericia obstructiva. La tomografía computarizada es mucho más precisa que el ultrasonido en la determinación del nivel y de la causa de la obstrucción; es invaluable en la detección y demostración de cálculos coledocianos. La lesión de los conductos biliares más frecuente durante una cirugía laparoscópica es la llamada lesión clásica, ocurre cuando una porción del colédoco es resecado con la vesícula biliar. La British Columbia Ministry of Health propone una guía basada en criterios de expertos para la realización de la colecistectomía laparoscópica a grupos de pacientes que cumplieran con los criterios siguientes: pacientes con sintomatología típica de cólico biliar y criterios favorables para la cirugía por el riesgo, no se recomienda realizarla en pacientes diabéticos asintomáticos aún con riesgo elevado de desarrollar litiasis biliar o complicaciones de la vía biliar. Los principales inconvenientes de la cirugía laparoscópica en contraste con la cirugía abierta, son: la pérdida de la visión directa, la necesidad de una coordinación mano-ojo, y la falta de retroalimentación táctil. La mala colocación de los trocares es un riesgo agregado. En síntesis, la decisión sobre el abordaje más conveniente siempre se debería hacer caso por caso, no hay una receta a seguir y con dependencia de la experiencia del equipo disponible. La mayor ventaja de la cirugía abierta de vesícula biliar es su mejor percepción espacial, también la mejor sensación háptica, lo cual podría mejorar la confianza del cirujano sobre la forma de proceder durante la colecistectomía. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Encalada, F., Jaramillo, M., Ramírez, N., & López, M. (2017, Junio). Complicaciones en Cirugía de Vesícula Biliar. Dominio de la Ciencia, 3(4), 448 - 461. doi:doi.org/10.23857/POCAIP
Huaca, J. (2016, Octubre). Repositorio Universidad de Guayaquil. Retrieved 2023, from Repositorio Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/
López, G., & Vitale, M. (2014). El Retrato de una Lesión de la Vía Biliar. Revista Guatelmateca de Cirugia, 20(1), 35 - 45. Retrieved 2023, from http://pp.centramerica.com/
Martín, N., & Gálvez, O. (2008, Octubre - Diciembre). Lesiones iatrogénicas de la vía biliar en cirugía laparoscópica. Experiencia en diez años. Revista Cubana de Medicina Militar, 37(4). Retrieved 2023, from http://scielo.sld.cu/
Martínez, M., Cerón, M., Ramírez, M., & Contreras, N. (2012, January-March). Evaluación de la calidad de vida en pacientes postoperados de reconstrucción de a vía biliar mediante el Cuestionario SF-36. Revista de Investigacion Medica Sur Mejico, 19(1), 4 - 6. Retrieved from https://cesidem.medicasur.com.mx/
Morales, J., Rodríguez, J., Aguilar, J., Romero, J., García, E., Ramos, G., . . . Mercado, D. (2021). Conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta: análisis de factores de riesgo con base en parámetros clínicos, de laboratorio y de ultrasonido. Revista de Gastroenterología de México, 84(4), 363 - 369. doi:doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.07.011
Motta, G., & Rodríguez, C. (2010). Abordaje diagnóstico por imagen en patología benigna de la vesícula y vías biliares. Cirugia Endoscopica, 11(2), 71 - 79. Retrieved 2023, from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/
Sanjurjo, R., & Nieto, A. (2019). Criterios actuales del tratamiento laparoscópico de las enfermedades benignas de la vesicula biliar. UNIMED, 1(1), 81 - 92. Retrieved 2023, from https://www.redalyc.org/