Cuidado facial y tratamiento en pieles expuestas al clima frío
Contenido principal del artículo
Resumen
La exposición de la piel facial al clima frío puede tener efectos negativos en su salud y apariencia, por lo tanto, es importante tener un cuidado y tratamiento adecuados para prevenir estos efectos, por ello, esta investigación destaca la importancia de la hidratación y el uso de productos que contienen ingredientes activos para proteger la piel del clima frío. Se recomienda el uso de cremas hidratantes que contienen ácido hialurónico, glicerina, urea o lactato de amonio para ayudar a retener la humedad en la piel. Además, se sugiere el uso de productos que contengan antioxidantes y factores de crecimiento como la vitamina C y el ácido ferúlico, ya que pueden proteger la piel del daño causado por los radicales libres y mejorar la producción de colágeno. Otras recomendaciones incluyen el uso de protección solar diaria para prevenir la exposición a los rayos UV dañinos y evitar la limpieza excesiva de la piel, ya que esto puede eliminar los aceites naturales que mantienen la piel hidratada.
El objetivo de este artículo es revisar los métodos de cuidado y tratamiento para la piel facial expuesta al clima frío. La revisión se llevó a cabo mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas, donde se seleccionaron estudios que evaluaron la eficacia de diferentes productos y técnicas de cuidado y tratamiento en la piel facial expuesta al clima frío. La revisión destaca la importancia de la hidratación y el uso de productos que contienen ingredientes activos para proteger la piel y prevenir los efectos negativos del clima frío.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Barco, D., & Giménez-Arnau, A. (2008). Xerosis: una disfunción de la barrera epidérmica. Actas dermo-sifiliográficas, 99(9), 671-682.
Calderón, M. G. V. (2016). 8. Pieles agredidas. Protocolos de actuación en la farmacia ante los principales problemas dermatológicos.
Camacho Parra, L. J., & Caceres Mondragon, M. L. (2018). Mascarilla Piel.
Castán Urbano, H. (2014). Terapias oncológicas: estudio de sistemas terapéuticos transdérmicos y transbucales para el tratamiento preventivo y paliativo del cáncer.
Combalia, A. (2021). Piel sana in corpore sano: consejos prácticos para tener una piel sana, bonita y radiante. Grijalbo.
Gil-Castaño, G., & Cardona, R. (2020). Emolientes: beneficios, elementos clave y aplicación clínica. Revista alergia México, 67(2), 128-141.
González Solera, L. M. (2019). Elaboración de jabón facial antiedad empleando como fuente de antioxidantes La cáscara deplátano (Musa x paradisiaca).
Mariaca, C. J., Zapata, M., & Uribe, P. (2016). Oxidación y antioxidantes: hechos y controversias. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 24(3), 162-173.
Marroquin León, K. V. (2017). Importancia de la correcta aplicación de bioseguridad en los servicios de pedicure, uñas acrílicas y alisado permanente en salones de belleza de Guatemala, año 2015 (Doctoral dissertation).
Martín Barrio, A., Terrile, S., Barrientos, A., & del Cerro, J. (2018). Robots hiper-redundantes: Clasificación, estado del arte y problemática. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, 15(4), 351-362.
Moreno Riquero, L. M. (2017). Proceso de enseñanza y su incidencia en la aplicación de mascarillas naturales en el centro de formación artesanal “Guayaquil”, ciudad de Quevedo, provincia de los Ríos, año 2017 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2017).
Nadinic, J. L., Bandoni, A. L., Martino, V. S., & Ferraro, G. E. (2016). Fitocosmética: Fitoingredientes y otros productos naturales. Eudeba.
Pereira Arcidiácono, L. (2012). Envejecimiento cutáneo: mecanismos fisiológicos subyacentes y determinación de la eficacia cosmética de un producto anti-age mediante la aplicación de intrumentos de bioingeniería cutánea.
Solís, A. R. (2021). Nivel de información de los enfermeros sobre prevención y cuidados de la piel y la aparición de lesiones en la misma de los RNPT de 32 semanas de una UCIN de un hospital público de la ciudad de Rosario (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.).
Vega, O. C. (2011). Cosmética solar: el envejecimiento prematuro y la protección solar. Ciencia y Salud Virtual, 3(1), 123-134.