Canciones infantiles para fortalecer la expresión corporal en niños de 4 a 5 años
Contenido principal del artículo
Resumen
La expresión corporal es importante para el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños. Las canciones infantiles son una herramienta poderosa que se puede utilizar para estimular la expresión corporal en los niños de 4 a 5 años. Una revisión sistemática de la literatura encontró que las canciones infantiles son efectivas para mejorar la coordinación, el equilibrio, la creatividad y la expresión emocional en los niños de esta edad. Además, el uso de canciones infantiles puede mejorar la atención y el aprendizaje en los niños de 4 a 5 años. En general, las canciones infantiles son una forma divertida y efectiva de enseñar habilidades importantes a los niños. Por lo dicho, en este artículo se presentan los resultados de una revisión sistemática de la literatura sobre canciones infantiles para fortalecer la expresión corporal en niños de 4 a 5 años.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Barba-Quintero, M. J. (2016). Proceso de aprendizaje de la lectoescritura: qué y cuándo enseñar.
Bei, E. I. (2015). Efectos de la estimulación y el vínculo afectivo en el desarrollo sensorio-motor y cognitivo de los bebés no videntes (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado en Psicología] Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía).
Cáceres Vasco, C. M. (2019). El desarrollo del sentido rítmico auditivo en la coordinación de la motricidad gruesa y fina de los niños y niñas de la Escuela Básica Patate del cantón Patate provincia del Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Parvularia).
Calviño, M., Corral, R., De la Torre Molina, C., Hernández Mesa, M., Domínguez García, L., & Manzano, M. (2017). Descubriendo la psicología. La Habana: Academia.
Casas Cabrera, P. (2021). Estudio de caso con diseño N= 1 bajo la utilización del Protocolo Unificado en un caso de Trastorno de Ansiedad Generalizada: una evaluación ecológica momentánea mediante tecnología.
Díaz, M. L., Bopp, R. M., & Gamba, W. D. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 102-108.Fernandez Zarate, N. E. Taller de canciones infantiles didácticas mejoran la expresión oral en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la institución educativa N° 048 del caserío Casitas Tumbes 2020.
González, S. C., Flores, T. P., García-Sampedro, M., & Morais, M. M. (2014). KultivARTE: proyecto de transformación del espacio escolar desde la participación, el arte y la ecología. Experiencias de innovación y formación en educación, 207.
Granados Moreno, L., & GRANADOS MORENO, L. O. R. E. N. A. (2018). La influencia de la educación musical en niños con autismo de nivel preescolar. El estudio social-afectivo a través de dinámicas musicales (Master's thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
Quinllin Guamán, C. O. (2016). Relevancia del uso del Nintendo Wii como medio terapéutico en el tratamiento para mejorar amplitud articular y tono muscular en usuarios con secuela de hemiparesia causada por un Accidente Cerebro Vascular, en edades comprendidas de 30 a 50 años, que asisten al servicio de Terapia Ocupacional en la Fundación Hermano Miguel de Quito, en el periodo mayo-octubre 2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Rocha, C. L., Castelli, L. F., Flores, D. F., Bustos, F. T., Nahuelpán, S. Q., Álvarez, M. A., & Campos-Campos, K. (2021). Desarrollo motor en niños-escolares de 5-12 años con trastornos del espectro autista (TEA): una revisión sistemática. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 8(3), 10-10.
a. Rodríguez Jiménez, M., López Risco, M., Rubio Jiménez, R. P., Rubio Jiménez, J. C., & García Gómez, A. (2011). Síndrome de Down. Propuesta de un programa de intervención cognitiva en memoria a corto plazo a través de la música.
Rubio, M. B., & Pacheco, B. (2016). Video documental sobre los beneficios de una educación musical en niños y adolescentes.
a. Santos Bermejo, M. (2016). Beneficios del Taekwondo para la mejora del equilibrio en niños con Trastorno de Desarrollo de la Coordinación.
Yangali Cóndor, W. (2019). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del vi ciclo de enfermería de la Universidad Nacional del Callao, Sede Cañete.