Actividades lúdicas para la expresión de las emociones en niños de 1 a 3 años
Contenido principal del artículo
Resumen
Los niños de 1 a 3 años están en una etapa crucial de desarrollo emocional, por lo que, durante este período, aprenden a reconocer y expresar sus emociones, así como a entender las emociones de los demás. Las actividades lúdicas pueden ser una forma divertida y efectiva de ayudar a los niños a explorar y comprender sus emociones. Una actividad lúdica que se puede hacer con niños de 1 a 3 años para explorar las emociones es el juego de "caras felices y tristes". Para este juego, simplemente se debe dibujar caras felices y tristes en tarjetas o papel y mostrarles a los niños las diferentes expresiones faciales y se puede pedir que imiten y hagan su propia cara feliz o triste y se puede preguntarles cómo se sienten cuando ven cada tipo de cara. Otra actividad es el "juego de las emociones". Para esto, se necesita una variedad de juguetes o muñecos que representen diferentes emociones, como la alegría, la tristeza, el miedo y la ira. Con lo descrito, se puede pedir a los niños que identifiquen qué emoción representa cada juguete y solicitar que expliquen por qué creen que el juguete se ve así.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Anaya, N., & Murcia, L. (2021). Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el desarrollo socio-afectivo de los niños y las niñas del nivel de transición del Instituto Pedagógico Pequeños Gigantes en Barrancabermeja.
Aparicio, Y., & Pérez, M. (s.f.). Storytelling. La lectura de álbumes ilustrados en la enseñanza de la lengua inglesa . Madrid: Ediciones Pirámide .
Bocanegra Fonseca, G y Saldaña Blanco, L. (2022). Propuesta de un sistema de inventario en MiPymes que tienen almacenamiento en bodegas. Universidad Santo Tomás.
Caballero, Y. (16 de Marzo de 2020). Desarrollo del pensamiento computacional en Educación Infantil mediante escenarios de aprendizaje con retos de programación y robótica educativa. Obtenido de http://repositorio.grial.eu/handle/grial/1980.
Carrión, A. L. A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.
Gobiernos Educativos Laban, M. A. (2020). y Planeamiento:“La educación emocional: estrategia pedagógica para fortalecer vínculos en la convivencia escolar” (Bachelor's thesis).
Gómez, T., Molano, O., & Ridríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institucion educativa Niño Jesús de Praga. Obtenido de https://repository.ut.edu.co/handle/001/1537.
Latorre, C., Sierra, V., & Lozano, R. (2021). El docente del siglo XXI: Enfoques y metodologías para la transformación educativa. Prensas de la Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?op=lookup&id=dsZAEAAAQBAJ&continue=https://books.google.com.ec/books%3Fid%3DdsZAEAAAQBAJ%26dq%3DPor%2Botro%2Blado,%2B(de%2BCastro%2By%2BSim%25C3%25B5es,%2B2020)%2Bafirman%2Bque%2Blas%2Bactividades%2Bl%25C3%25BAdicas%2Bpue.
Martínez Pretel, E. D. (2022). Propuesta de mejora de la creatividad e imaginación mediante el lenguaje poético y artístico (Bachelor's thesis).
Rodrigues, J., & Alsina, Á. (2023). La educación steam y el aprendizahe lúdico en todos los niveles educativos . Revista Praksis, 188-212. Obtenido de https://periodicos.feevale.br/seer/index.php/revistapraksis/article/view/3170/3126.
Rodriguez Valladares, E. J. (2021). Taller de Improvisación Teatral para promover el liderazgo empático de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la IEP Benjamín Barton, ubicada en el distrito del Rímac.
Pedraza Guamán, G. (2019). Actividades Lúdicas Ecológicas para el desarrollo de una Conciencia Ambiental en la asignatura de Ciencias Naturales con los estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa “FRADELL” 2019-2020. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química. Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química. Quito: UCE. 128 p.
Serrada Fonseca, M. (2007). Integración de actividades lúdicas en la atención educativa del niño hospitalizado. Educere, 11(39), 639-646.
Velásquez, J., Monsalve, C., Meza, S., Toledo, J., & Illanes, L. (Agosto de 2022). Actividad Física y desarrollo de funciones cognitivas de niños y niñas de 4 a 5 años: revisión sistemática. Revista Educación Física Chile (274), 32. Obtenido de http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2428.