El Teletrabajo Del Docente Universitario Y Su Percepción En La Formación Pedagógica
Contenido principal del artículo
Resumen
La percepción que tienen los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje es lo que determina su capacidad para transmitir sus conocimientos, es por eso que, en el presente estudio, se realizó una encuesta enfocada en la formación pedagógica en la virtualidad por parte de los magistrados, conociendo sus puntos de vista de este tema en particular.
A través de conceptos de distintos autores se expresa de manera técnica todo lo concerniente al aprendizaje, tanto el tradicional como el virtual, el cual este último fue adoptado en la mayoría de las instituciones debido a la pandemia COVID-19.
Se encuestaron a 117 docentes de universidades públicas y privadas de Guayaquil-Ecuador. Y como resultado se pudo percibir, a nivel general, que hay una percepción positiva en la formación pedagógica en contextos virtuales y, a su vez, que hay detalles que aún se deben mejorar en relación a la capacitación docente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Bingham, Tony, e Marcia. Conner. «The new social learning: A guide to transforming organizations through social media.» Berrett-Koehler Publishers, 2010.
Buira, Jordi. El teletrabajo. Entre el mito y la realidad. Editorial UOC, 2012.
Capdet, D. «Conectivismo y Aprendizaje informal: Análisis desde el punto de vista de una sociedad en proceso de transformación.» 2011.
Chiecher, A., Donolo, D., e Rinaudo, M. C. «Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios.» Revista de Educación a Distancia (RED) 13 (2005).
Feldman, R. S. Psicologi?a: con aplicaciones en pai?ses de habla hispana. México: McGrawHill, 2005.
Fernández, M. O. G. «La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la COVID-19.» Revista Tecnología, Ciencia y Educación 19 (2021): 81-102.
Gagne, Robert M. «The conditions of learning.» Holt, Rinehart and Winston, (Holt, Rinehart and Winston,), 1970.
Loaiza, R. «Facilitacio?n y Capacitacio?n Virtual en Ame?rica Latina.» Revista Quaderns Digitals No. 28, 2002: 85-154.
Mattar, Joao. «Constructivism and connectivism in education technology: Active, situated, authentic, experiential, and anchored learning.» RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2018.
Mesa Elneser, Ana María. El teletrabajo: nueva forma de empleo en las entidades públicas. Medellín: Ediciones UNAULA, 2017.
Moncayo, D. X. F. «La tecnopedagogía como factor para el desarrollo de la calidad académica.» AlfaPublicaciones 4, n. 1.1 (2022): 78-93.
Moreno, Roxana, e Richard E. Mayer. «Cognitive principles of multimedia learning: The role of modality and contiguity.» ournal of educational psychology, 1999: 358.
Pérez-Villalobos et al. «Cuestionario de percepción de la formación pedagógica: estructura factorial y confiabilidad en académicos de la salud chilenos.» FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 24, nº 1 (2021): 5-13.
Sangrà Morer, Albert Badia Garganté, Toni Cabrera Lanzo, Nati Espasa Roca, Anna Fernández Ferrer, Maite Guàrdia Ortiz, Lourdes Guasch Pascual, Teresa Guitert Catasús, Montse Maina, Marcelo Fabián Raffaghelli, Juliana Elisa Romero Carbonell, Marc Romeu Fon. «Decálogo para la mejora de la docencia online.» 2020. http://hdl.handle.net/10609/122307.
Sarmiento-Alvarado, M., Hernández, M., Villalba, E., & Zambrano-Steensma, L. Centro de Asesoría Tecno-Pedagógica UPEL en Línea CATPUL. . Proyecto de Grado para optar al Grado de Experto en E-learning de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la fundación para la actualización tecnológica de Latinoamérica., 2015.
Tennuto, M., Klinoff, A. & Boan, S. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Círculo Latino Austral. Lexus, 2003.
Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. . «El rol del docente en la era digital.» 2016.