El Docente Universitario (padre de Familia) y su equilibrio trabajo-familia, durante la emergencia sanitaria covid-19. Guayaquil-Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se basa en identificar la percepción de los docentes universitarios, sobre la interacción trabajo – familia y viceversa, durante la modalidad de teletrabajo adoptada en la emergencia sanitaria causada por la pandemia COVID-19. Para ello, se realizó una investigación descriptiva a los docentes de las diferentes universidades de la ciudad de Guayaquil, entre públicas y privadas, partiendo de datos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), con el objetivo de determinar la cuota docente existente en dichas instituciones y calcular una muestra confiable en función de la población. Dentro de los principales resultados, se evidenció que la población femenina con cargas familiares, perciben un nivel inferior de positivismo en el teletrabajo en comparación a los hombres, ya que normalmente son quienes se encargan de las labores domésticas y por ende les resulta agotadora la carga laboral. Sin embargo, el teletrabajo ha resultado beneficioso en cuanto al tiempo de dedicación en ambas partes, familia y trabajo, concluyendo que un gran porcentaje prefiere la modalidad online.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Barriga Medina, H. R., Campoverde Aguirre, R., Coello-Montecel, D., Ochoa Pacheco, P., y Paredes-Aguirre, M. I. (2021). The Influence of Work–Family Conflict on Burnout during the COVID-19 Pandemic: The Effect of Teleworking Overload. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(19), 1-22. 10302. MDPI AG. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3390/ijerph181910302
Cámara de Industrias y Producción. (8 de marzo de 2021). Solo 2 de cada 10 mujeres en Ecuador tienen un empleo adecuado; la CIP hace un llamado a erradicar la violencia y brechas de género para cambiar esta realidad. Recuperado el 2 de septiembre de 2022, de Sitio web de la Cámara de Industrias y Producción: https://www.cip.org.ec/2021/03/08/solo-2-de-cada-10-mujeres-en-ecuador-tienen-un-empleo-adecuado-la-cip-hace-un-llamado-a-erradicar-la-violencia-y-brechas-de- genero-para-cambiar-esta-realidad/
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12 (Ext),180-205. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911
Durán Vila, N. I. (2020). El teletrabajo y la conciliación con el entorno de convivencia familiar durante la pandemia Covid-19. Revista de investigación psicológica(Especial). Especial 18-70. Recuperado el 3 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322020000300009&script=sci_arttext
Ley Orgánica, R. G. de Apoyo Humanitario.(2020). Asamblea Nacional. Recuperado el 3 de febrero de 2023 de https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf
El Universo. (21 de junio de 2020). 2 653 420 son padres en Ecuador y cada uno tiene dos hijos en promedio. Diario El Universo. Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/21/nota/7878036/dia-padre-historias- ecuador/
Guillín Gómez, E. A., y Suárez Vizueta, M. J. (2022). Resolución 025-2019 del COMEX y su impacto en la importación de celulares (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2022.). Recuperado el 3 de julio del 2022 de http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5181
Haro, A. S. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. InterAmerican Journal of Medicine and Health, (3), 1-7. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://iajmh.emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99
Hernández-Ávila, C. E., y Escobar, N. A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Registro estadístico de matrimonios y divorcios. Recuperado el 1 de septiembre de 2022, de Sitio web de Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Matrimonios_Divorcios/2020/Principales_resultados_ MYD_2020.pdf
Izquierdo Castelló, J. (2022). Evolución del teletrabajo con motivo de la COVID-19 (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València). Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/184065/Izquierdo%20-%20Evolucion%20del%20teletrabajo%20con%20motivo%20de%20la%20COVID-19.pdf?sequence=1
Malhotra, N. K. (2016). Investigación de mercados (Quinta ed.). México DF: Pearson Educación. http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Investigacion%20de%20Mercados.pdf
Moreno-Jiménez, B., Sanz Vergel, A. I., Rodríguez Muñoz, A., & Geurts, S. A. E. (2009). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING)[Psychometric properties of the Spanish version of the Survey Work-Home Interaction Nijmegen (SWING)]. Recuperado el 5 de febrero de 2023, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19403091/
Organización Internacional del Trabajo OIT. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de Covid-19 y después de ella-Guía práctica. Ginebra, Suiza: OIT. Recuperado el 5 de febrero de 2023, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
Ormaza-Ulloa, E. N., & Trelles-Vicuña, D. F. (2021). Inconstitucionalidad del Reglamento de la Ley de Apoyo Humanitario en relación la normativa laboral. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(4), 194-217. Recuperado el 3 de febrero de 2023, de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/478
Patiño, C. E. (2017). Análisis de pobreza de tiempo con un enfoque de género. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/1.%20Pobreza_de_tiempo_3112017_CP.pdf
Romero Aguilar, A. E. (2020). Análisis de la factibilidad en la implementación de la modalidad de teletrabajo a nivel de cargos en la Unidad Educativa Particular Sagrados Corazones (Master's thesis, Universidad del Azuay). Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10532
Ruperti-Lucero, E. M., Espinel-Guadalupe, J. V., Naranjo-Cabrera, C. R., y Aguilar-Pita, D. V. (2021). Conciliación de la vida familiar y bienestar laboral, análisis de roles sociales y género en tiempos de Covid-19. Caso Ecuador. Scielo Preprints, 4-13. doi: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2197