Sistema de tratamiento para lodos recolectados por el vehículo hidro succionador en la empresa de agua potable y alcantarillado del municipio de Guaranda
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Es preciso conseguir que todas las masas de agua ya sean superficiales y subterráneas del país recobre su salud, dado que muchos de estos cuerpos de agua apoyan a la calidad de vida de la población, estas aguas residuales, de origen urbano, industrial y agrícola que contaminan y perjudican más allá de su capacidad natural de purificación, y su mala eliminación, pasan a ser un potencial vector de enfermedades de origen hídrico, como es la disentería, el cólera, la fiebre tifoidea causadas por bacterias del grupo entérico. Objetivo: Estudiar el beneficio del sistema de tratamiento de residuos semisólidos conocidos como lodos que se encuentran en el agua residual que es recolectada por el vehículo hidro succionador de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda. Metodología: Revisión bibliográfica de investigaciones cuantitativas que contengan información sobre sistemas de tratamiento de lodos residuales y su efectividad en la descontaminación y posterior uso, en contraste con la situación de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guaranda como base del estudio. Resultados: Pasando desde la primera hasta la última caracterización hubo una remoción del 99% del contenido total en cuanto a la parte biológica la cual es representada por la cantidad de coliformes fecales que se encuentran presentes en el lodo, así como de metales pesados. Conclusión: Se llega a la conclusión que este lodo una vez tratado se lo puede predestinar hacia un uso urbano que favorecerá a las características del terreno donde sea aplicado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Acosta Slane, D., Valles Aragón, M. C., & Parra Acosta, H. (2021). Los lodos residuales desde la bioética y sustentabilidad. UNAM, 9(3), 1–20.
Amador-Díaz, A., Veliz-Lorenzo, E., & Bataller-Venta, M. (2015). Tratamiento de lodos, generalidades y aplicaciones. Revista CENIC Ciencias Químicas, 46, 1–10.
Antone, A. (2019). Tratamiento de lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas con la aplicación de la lombricultura en la Compañía Minera Chungar – 2019. In Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/629/1/T026_71393625_T.pdf
Arrocha, C. (2021). Caracterización para oportunidad de reúso de lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales de una industria de grasas vegetales. Agua, Saneamiento & Ambiente, 16(2).
Cárdenas Torrado, G., & Molina Pérez, F. J. (2022). Alternativas para tratar lodos originados en sistemas de tratamiento de aguas residuales: una revisión. Ingeniería, 27(3), e17945. https://doi.org/10.14483/23448393.17945
Castillo, J., Balarezo, L., Vinces Obando, M., & Zambrano, H. (2020). Alternativas en la estabilización de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Revista Riemat, 5(1), 23–27.
Espinoza, L. (2016). Sistemas innovadores basados en la naturaleza para el tratamiento de lodos provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales. Universidad Militar Nueva Granada.
Ferro Rodríguez, D. E., Castiblanco Rocha, J. C., Agudelo Valencia, R. N., & Ruiz Martínez, L. E. (2019). Evaluación de un sistema de centrifugación para el secado de lodos generados en el tratamiento de aguas residuales en la curtiembre El Escorpión del municipio de Villapinzón, Cundinamarca. Revista Vínculos, 16(2), 242–251. https://doi.org/10.14483/2322939x.15188
Gonzalez Cedeño, G. A. (2019). Elaboracion de Equipo Piloto a Escala para el Tratamiento de Lodos Residuales para Determinar el Porcentaje de Humedad y la Eficiencia del Metodo. Universidad de Guayaquil.
Huamán, J., & Huamán, H. (2019). Análisis y tratamiento de lodos residuales generados en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cajabamba para la obtención de compost y ladrillos combustibles. Universidad de Cajamarca.
Limón, J. G. (2013). Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, ¿problema o recurso? Academia de Ingeniería México, 45. http://www.ai.org.mx/presentacion/los-lodos-de-las-plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-¿problema-o-recurso
Mera, M., & Narvaez, C. (2017). Diseño de obras complementarias para la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales “Brasil” de la ciudad de Tulcán. Universidad Central del Ecuador.
Ministerio del Ambiente. (2015). Revisión y actualización de la norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Registro Oficial No. 387, 97, 1–40. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155128.pdf
Valverde Calderón, D. A. (2018). Implementación de un sistema de tratamiento anaerobio de lodos en la planta de tratamiento de aguas residuales la Enlozada Arequipa. Universidad Católica de Santa María. http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9224
Velasco T., G., Moncayo S., J., & Chuquer S., D. (2019). Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales de Manta. InfoANALÍTICA, 7(1), 27–39. https://doi.org/10.26807/ia.v7i1.93