Minería indiscriminada: Derechos vulnerados de la naturaleza y su incidencia en el medio ambiente del cantón Paute
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analizó la minería indiscriminada, los derechos vulnerados de la naturaleza y la incidencia que esta actividad ha causado en el medio ambiente del cantón Paute, el mismo que esta causando graves afectaciones tanto al medio ambiente como a la población que habita en dichos lugares donde se extrae material pétreo contaminando y alterando el ecosistema. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuali-cuantitativo, con una profunda revisión bibliográfica, además se aplicaron los métodos analítico - sintético, inductivo - deductivo, histórico – lógico y dogmático, así como las técnicas de revisión bibliográfica y de cuestionarios como la encuesta. Luego del estudio crítico se justificó que el uso indiscriminado de la minería de extracción de materiales pétreos está generando graves e irreversibles consecuencias al medio ambiente. Adicionalmente se consideró que, ante la acelerada y descontrolada actividad minera, el Estado a través de sus representantes debería ejercer un control mas riguroso para lograr el cumplimiento de las remediaciones ambientales que las empresas deben realizar para minimizar o reparar en algo el daño producido al medio ambiente y a los pobladores de los sectores donde se ejecuta la minería.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alvarado Vélez, J. (2017). Impactos económicos y sociales de las políticas nacionales mineras en Ecuador (2000-2006). Revista de Ciencias Sociales, Vol XXIII núm. 4, 53-64.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Registro Oficial 180.
Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua. Quito: Registro Oficial N° 305.
Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente. Quito: Registro Oficial Suplemento 983.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Manabí: Registro Oficial N° 449.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Cuadernillos de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Gíz.
Heart Law Center. (s.f). www.rightsofrivers.org/espanol. Obtenido de https://www.rightsofrivers.org/espanol
Naciones Unidas. (06 de marzo de 1995). www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/CONVENIO-SOBRE-DIVERSIDAD-BIOLOGICA.pdf. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/CONVENIO-SOBRE-DIVERSIDAD-BIOLOGICA.pdf
Organización de Estados Americanos. (1988). Protocolo de San Salvador. San Salvador: OEA.
Organización de la Naciones Unidas. (2008). Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo. Estocolo.
Pueblo indígena kichwa de Sarayaku vs. Ecuador, Sentencia Fondo y Reparaciones (Corte Interamericana de Derechos Humanos 27 de junio de 2012).
Sentencia, 22-18-IN/21 (Corte Constitucional 8 de septiembre de 2021).
Zeas Dominguez, R. (1999). El deslizamiento de la Josefina "Tragedia Nacional". Dspace, 87-98.