Importancia del tratamiento oportuno en ortodoncia: Revisión bibliográfica
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente revisión tuvo como intención analizar estudios realizados en torno a las maloclusiones y el tratamiento temprano en ortodoncia para revelar Lo necesario y prevenir basados en realidad de los diversos contextos. La ortodoncia es una especialidad odontológica cuyo fin es determinar evitar, interceptar y tratar las malposiciones dentales, así como todo trastorno maxilofacial. Existe una cantidad significativa de estudios de maloclusión encontradas en edades tempranas, es por ello que se indagó en su esencia y peculiaridades, así como entre la relación con la calidad y estética del paciente.
Desde un análisis en el tratamiento temprano de ortodoncia, es posible, no solo corregir la discrepancia esquelética entre los maxilares y mejorar sus funciones, sino también la estética facial, permitiendo así un desarrollo normal. Los conceptos como ortodoncia, oclusión y maloclusiones, que ayudaron a comprender la necesidad de su atención como parte de la salud bucal, en este sentido, se realizó una indagación sustentada en métodos teóricos como en la revisión literaria y análisis exhaustivo, publicaciones científicas de revistas, sitios web, entre otros materiales bibliográficos que nutren la información obtenida y permitan asumir disímiles posiciones. Es necesario utilizar un tratamiento temprano en ortodoncia para evitar traumas a nivel óseo y dentario y mejorar significativamente las maloclusiones para un tratamiento en una segunda fase, porque la mayoría de los pacientes en una edad más avanzada tienen trastornos oclusales confirmados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Arias, A., Maira, D., Luna, E., Leisy, D., Chacón, S., & Milagros, D. (2016). Validación de un índice para determinar la necesidad y la prioridad del tratamiento ortodóncico. Acta Médica Del Centro, 10(2), 39–43. http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/441
Arroyo, Y., & Morera, H. (2012). Maloclusiones en niños de 8 a 12 años y la percepción de los padres de familia de la necesidad de una interconsulta con el ortodoncista a temprana edad. Revista Científica Odontológica, 8(2), 19-24. https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227916004.pdf
Ardizone, G., Sánchez, C. (2020). Oclusión fisiológica frente a oclusión patológica. Un enfoque diagnóstico y terapéutico práctico para el odontólogo. Gaceta Dental, 220. https://www.gacetadental.com/wpcontent/uploads/OLD/pdf/220_CIENCIA_Oclusion_fisiologica_vs_patologica.pdf
Burgos, D. (2014). Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 años en frutillar, Chile. Int. J. Odontostomat, 8(1), 13–19. https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v8n1/art02.pdf
Carbone, L. (2014). Tratamiento temprano de las maloclusiones sin aparatología funcional: presentación de dos casos clínicos. Int. J. Odontostomat, 8(2), 253–260. https://www.scielo.cl/scielo.php?scri
Cepero, Z., Hidaldo, F., Duque De Estrada R, J., & Pérez, J. (2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Revista Cubana de Estomatologia, 44(4), 1–13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007
Davies, S. (2007). Malocclusion - A term in need of dropping or redefinition? British Dental Journal, 202(9), 519–520. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17496860/
García, V., Ustrell, J., & Sentís, J. (2011). Evaluation of malocclusion, functional and oral habits alteration in a school student population: Tarragona and Barcelona. Avances En Odontoestomatologia, 27(2), 75–84. https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n2/original2.pdf
García, I., Celemén, A., Sánchez, T., & Aneiros, F. (2010). Oclusión fisiológica frente a oclusión patológica. Un enfoque diagnóstico y terapeútico práctico para el odontólogo. Gaceta Dental, 220(1), 106–114. https://www.gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/220_CIENCIA_Oclusion_fisiologica_vs_patologica.pdf
Garrido S & Castañeda S. (2019). Satisfacción personal estética y maloclusión en adolescentes. Investigación Médico Quirúgica, 11(3). https://www.medigraphic.com/pdfs/invmed/cmq-2019/cmq193i.pdf
Gurrola Martínez, B. (2017). Maloclusiones. In Maloclusiones. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libros/Maloclusiones17.pdf
Lima, M., Rodríguez, A., & García, B. (2019). Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Revista Cubana Estomatología, 56(2), 187–197. http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
Liñan R. (2016). Análisis de las características estéticas de la sonrisa según el género en los estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad Nacional Mayor De San Marcos, 1–178. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5478
López E, Armas A, López E, Nuñez A, Tatés K. (2018). Prevalencia de hábitos deletéreos y maloclusiones en dentición mixta en niños de la ciudad de Quito, Ecuador. Kiru, 15(3), 121–126. 6. https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n3.03
Martínez, L. L., Martínez, M. del C. G. C. L., Rodríguez, A. W. H., Sierra, E. M. S., Luna, M. A. L., & Rodríguez, S. H. S. (2014). La caries, gingivitis, periodontitis y la maloclusión siguen siendo las afecciones estomatológicas más frecuentes en la población. Archivos de Medicina, 9(4). http://imed.pub/ojs2/index.php/archmed/article/view/592
Mata, E., & Duran, A. (2011). Lactancia materna; su importancia en la prevención de las maloclusiones. Gaceta Dental, 1(1), 132–138. https://www.gacetadental.com/wpcontent/uploads/OLD/pdf/221_CIENCIA_Lactancia_materna.pdf
Medina, C. (2010). Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. In Acta Odontológica Venezolana, 48 (1),1–19. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-636520100001
Morales, F. (2005). La imagen digital aplicada a la clínica de ortodoncia. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 62(6), 230-239. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4825
Morera, A., Sexto, N., Yanes, B., & Casanova, A. (2016). Intervención educativa sobre factores de riesgo asociados a maloclusiones en niños de cinco años. MEDISUR, 14(2), 143–153. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2016000200008
Murrieta, J., Cruz, P., López, J., Marques Dos Santos, M., & Zurita, V. (2007). Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes. Acta Odontologica Venezolana, 45(1), 1–7. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/art-13/
Murrieta, J., Cruz, P., López, J., Marques, M., & Zurita, V. (2007). Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontológica Venezolana, 45(1). https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/art-13/
Navarrete, E., & Sobral, A. (2020). Factores relacionados con maloclusiones en niños ecuatorianos de 3-9 años de edad. Revista Cubana de Estomatología, 57(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072020000200009
Parise, J., Villarreal, B., Zambrano, P., Armas, A. & Viteri, A. (2020). Maloclusiones en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad UTE. Revista Eugenio Espejo, 14(1), 76–84. https://doi.org/10.37135/ee.04.08.04.
Peña, M., Rojas, M., Tirado, Á., Benavides, B., Hurtado, M., & Ruíz, A. (2014). Prevalencia de la maloclusión en tres planos del espacio en pacientes diagnosticados con defectos del habla en las clínicas de la especialización de ortopedia funcional y ortodoncia de la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Estomatología, 22(1), 26–32. http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/article/view/377/375.
Ramírez Mendoza, J., Rueda Ventura, M. A., Morales García, M. H., & Gallegos Ramírez, A. (2014). Prevalencia de caries dental y maloclusiones en escolares de Tabasco, México. Horizonte Sanitario, 11(1), 13. https://doi.org/10.19136/hs.v11i1.104
Romero, K., Cayo, C., & Cervantes, L. (2018). Apreciación de la estética dental e impacto psicosocial asociados a la presencia de alteraciones cromáticas y de oclusión en jóvenes estudiantes de ciencias de la salud, Lima - 2017. Kiru, 15(1), 26–35. https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.03
Sánchez, T., Aneiros, F., Celemin, A., & Ardizone, I. (2010). Oclusión fisiológica frente a oclusión patológica. Un enfoque diagnóstico y terapéutico práctico para el odontólogo. Gaceta Dental, 220(1). https://www.gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/220_CIENCIA_Oclusion_fisiologica_vs_patologica.pdf
Shivakumar, K., Chandu, G., Subba, V., & Shafiulla, M. (2009). Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment needs among middle and high school children of Davangere city, India by using Dental Aesthetic Index. Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry, 27(4), 211–218. https://doi.org/10.4103/0970-4388.57655
Thilander, B., Pena, L., Infante, C., Parada, S. S., & De Mayorga, C. (2001). Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogota, Colombia. European Journal of Orthodontics, 23(2), 153–167. https://doi.org/10.1093/ejo/23.2.153
Ugalde, F. (2005). La imagen digital aplicada a la clínica de ortodoncia. Revista de La Asociación Dental Mexicana, 62(6), 230–239. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4825
Valencia, A., Hurtado, A., & Hernández, J. (2015). Tratamiento temprano de la mordida abierta anterior con aparatología ortopédica funcional. Reporte de caso. Revista Estomatología, 22(2), 20–26. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-877921