Proceso de atención de enfermería en un caso de Tétano grave en la Ciudad De Guayaquil-Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Describir y analizar el proceso de atención de enfermería ejecutado en un paciente diagnosticado con tétanos grave en un hospital de la ciudad de Guayaquil-Ecuador.
Metodo: Estudio de caso clínico aplicando la valoración de enfermería mediante patrones funcionales de la salud de Marjorie Gordon, y utilizando de las taxonomías NANDA, NIC y NOC para la sistematización del cuidado enfermero.
Resultados: Se realizó seguimiento desde el ingreso hasta el pase a sala de un paciente de 50 años de edad diagnosticado con tétanos grave, el cual presento diagnósticos enfermeros tales como. Como principales cuidados de enfermería se encontraron Deterioro de la deglución, Riesgo de déficit de volumen de líquidos, Estreñimiento, Deprivación del sueño, riesgo de lesión y dolor agudo, y a medida que la enfermedad evolucionaba el deterioro de la ventilación espontanea. Como principales intervenciones de enfermería se encuentran el tratar los síntomas, brindando el mayor confort posible, controlar espasmos y disfunción autonómica mientras proporciona adecuada ventilación, oxigenación y nutrición, y prevención de complicaciones propias de la enfermedad.
Conclusión: El cuidado de enfermería en el tétanos reviste mucha importancia por el manejo holístico del paciente, el cual además de sufrir dolor intenso, carga un peso psicológico muy severo y debe de integrarse a todo el equipo de salud para el total restablecimiento del paciente.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Attygalle, D. y Rodrigo, N. (2004). Nuevas tendencias en el manejo del tétanos. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 2(1), 73–84. doi:10.1586/14787210.2.1.73
Carvalho, C., Albuquerque, A., & Campante, F. (2020). Tétano: Ainda uma Ameaça: Relato de Caso Clínico. Medicina Interna, 27(1), Art. 1. https://doi.org/10.24950/CC/86/19/1/2020
González-Manrique, G., Arrieta-Mendoza, M. E., Claros-Ortíz, K. V., Rangel-Meza, C. R., Vargas Lindarte, D. C., González-Manrique, G., Arrieta-Mendoza, M. E., Claros-Ortíz, K. V., Rangel-Meza, C. R., & Vargas Lindarte, D. C. (2021). Tétanos generalizado: Una amenaza persistente, reporte de tres casos y revisión de la literatura. Acta Neurológica Colombiana, 37(4), 210-218. https://doi.org/10.22379/24224022390
Govindaraj, G. M., & Riyaz, A. (2014). Current practice in the management of tetanus. Critical Care, 18(3), 145. https://doi.org/10.1186/cc13894
Herdman, T.H., Kamitsuru S. (2021). NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2021-2023. Duodécima Edición. New York: Thieme
Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M. Maas, M. (2019).Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier.
Butcher, M., Bulechek. G, Dochterman, J.M. Wagner, C.M. (2019). Clasificación de Intervenciones De Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier
Medicina interna basada en evidencia. (s. f.). Tétanos. Empedium. Recuperado 9 de febrero de 2023, de https://empendium.com/manualmibe/tratado/social/chapter/B76.XI.D.2.
Muñoz Simarro, D., Núñez Guerrero, M. I., Ruiz Cuadra, M. T. (2020). Actualización para la correcta recomendación de vacunación tétanos en trabajadores. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(3), 194-197.
OMS. (2018, mayo 9). Tétanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tetanus