Importancia y beneficio del ingreso del Ecuador a la Alianza del Pacífico
Contenido principal del artículo
Resumen
Los bloques de integración constituyen un medio para lograr la ampliación de mercados de destino así como la complementación y cooperación en materia económica, política, técnica, de seguridad y otros varios ámbitos. Sin embargo, la fórmula de integrarse con países cuya matriz productiva guarda similitud con la oferta exportable ecuatoriana y que en algunos casos, los miembros plenos gozan ya de un estatus de productores con una mediana o elevada capacidad de agregación de valor, conlleva a asumir ciertos riesgos relativos a las posibles afectaciones a los industriales nacionales. Particularmente en el caso de la agroindustria, donde tanto el Estado como capitales privados han venido realizando ingentes esfuerzos durante décadas con el objetivo de desarrollar la agroindustria. En el presente trabajo se abordan el problema desde el punto de vista del liberalismo institucional así como el análisis de las dimensiones destacadas del problema inicialmente con un enfoque cualitativo, con aplicación de método exploratorio en un primer momento para pasar al análisis de la evolución de las variables provistas por los estudios previos (referentes empíricos) de manera que se logren establecer conclusiones y recomendaciones que permitan advertir tanto las ventajas como las posibles implicancias para el sector agroindustrial ecuatoriano que el Ecuador pase a formar parte de la Alianza del Pacífico como Estado asociado, en vista de la falta de competitividad de las exportaciones agroindustriales ecuatorianas frente a los actuales miembros que integran la Alianza, por ser estos receptores de mayor inversión extranjera y contar con más recursos tecnológicos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Álvarez, I., Natera, J., & Castillo, Y. (2019). Generación y transferencia de ciencia, tecnología e innovación como claves de desarrollo sostenible y cooperación internacional en América Latina. Documentos de trabajo.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro oficial No. 449.
Banco Mundial. (Mayo de 2022). World Development Indicators. Obtenido de https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/ Barrantes, R., & Hopkins, A. (2015). Agroindustria y pobreza - el caso del Perú. Serie documentos de trabajo(154).
Barrera, L., & Segura, S. (2020). Análisis de la Política Pública Agroindustrial para Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico para incorporar a las empresas en las cadenas globales de valor. Política pública agroindustrial en Colombia.
Bejarano, H., Molero, L., Villegas, E., & Borgucci, E. (2020). Ecuador y la Alianza del Pacifico: Estudio comparativo sobre oportunidades de crecimiento vía sector externo. Revista venezolana de gerencia(4), 628-647.
Blanchard, O. (2017). Macroeconomía (Séptima ed.). (J. García de Paso, Trad.) Madrid: Pearson. Calle, D., & Delgadillo, C. (2020). Análisis sobre la suscripción de la unión aduanera de la Comunidad Andina: creación y desviación comercial (1967-2017). Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico(34), 131-178. Campos, R., & Carciofi, R. (2016). Alianza del Pacífico - Mercosur: Comercio agroindustrial y los acuerdos comerciales. GPS.
Cancino, A., Sánchez, A., & Raigosa, M. (2018). Colombia en el contexto de la Alianza del Pacífico. Bogotá: Universidad Central.
Cerda, V., Pérez, A., González, E., & Concepción, D. (2019). El diseño de procesos bajo condiciones de incertidumbre: estrategia para el desarrollo socio-económico en la agroindustria ecuatoriana. Universidad y sociedad, 131-139.
Chaves García, C. A. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafíos. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-40352018000100021 Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? Buenos Aires: CLACSO.
Cuenca, G., Maldonado, K., & Ramos, T. (2021). Estudio sectorial: Efectos del COVID-19 en el sector agroindustrial. Quito: Dirección Nacional de Investigación y Estudios.