Mecanismos jurídicos para protección en mujeres embarazadas privadas de libertad en la provincia del Guayas República del Ecuador
Palabras clave:
Alternativas jurídicas, mujeres embarazadas, beneficios, Protección, Centros penitenciariosResumen
Dentro de este estudio se van a plantear diferentes Alternativas Jurídicas para la protección en mujeres embarazadas privadas de libertad en la Provincia del Guayas. Para el avance del mismo se hará uso de un enfoque de investigación mixto, se utilizarán el enfoque cualitativo y cuantitativo. De igual forma, se usarán los métodos lógico inductivo y dialéctico. Si bien, cabe señalar que este tópico no solamente será observado desde la vulnerabilidad, sino bajo un contexto de culpabilidad, debido a que muchas mujeres tratan de beneficiarse de los derechos que se les reconocen a estás dentro de las cárceles cuando están en estado de gestación. Para el sustento de este estudio se aplicaron dos técnicas de recolección de datos como son encuesta a los familiares de las internas y una entrevista a una psicóloga clínica. Posterior a esto se pudo corroborar que muchas mujeres encarceladas buscan quedar embarazadas por los beneficios que reciben estando en este estado, por lo cual es necesario la adopción de cualquiera de las alternativas jurídicas que se plantean dentro de este documento y que tienen la intención de prevenir el incremento de embarazos en mujeres privadas de libertad, y así proteger a los menores evitando que estos vivan en el ambiente hostil de un Centro Penitenciario.
Citas
Aguirre, A. (2015). Situación de las mujeres privadas de libertad. Personas y grupos de atención prioritaria. Quito: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de Ecuado.
Alpuente, E. (2016). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona:: Ed. Gedisa.
Aquino, E. (01 de 10 de 2019). Discriminación, abandono y violencia, lo que viven niños con madres y padres en prisiones mexicanas. págs. 20-42.
Asamblea General de las Naciones Unidas . (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra: Naciones Unidas.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra: Naciones Unidad.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. resolución 34/180.
Asamblea Nacional . (2008). Constitución de la República del Ecuador . Montecristi: Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. .
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito-Ecuador: Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014.
Briones, G. (2018). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá:: ARFO Editores.
Cabrera, P. (2016). Cárcel y exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, 83-120.
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. SCIELO, 81-83.
Correos del Sur. (14 de 05 de 2018). Niños en las cárceles, un asunto difícil de resolver. págs. 23-42.
Cuenca, O. (2016). El ocio como ámbito de educación social. Revista de Educación Social, 25-40.
Cury, E. (2016). Derecho penal parte general. Santiago de Chile: Universidad Católica.
Directorio del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. (30 de julio de 2020). Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. Quito: Resolución Nro. SNAI-SNAI-2020-0031-R.
Echeverri, V. (2018). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166.
El Tiempo . (03 de 2017). Cárceles y presos de Colombia . pág. 17.
Giacomello, C. (agosto de 2019). Niñas y niños que viven en prisión con sus madres. Una perspectiva jurídica comparada. México D.F. : Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Gil, C. (2017). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 245(68), 49-64.
Igareda, G. (2016). Mujeres, Integración y Prisión. Boletín Criminológico. . Instituto andaluz interuniversitario de criminología, 86-109.
La Secretaría de Derechos Humanos. (2021). Ecuador.
La Secretaría de Derechos Humanos. (220). Ecuador .
Limón, J. (2019). Delito y Pecado. La transgresión en femenino. Política y Sociedad., 79-95.
Medrano, C., & Córdoba, A. (2017). Las historias de vida: implicaciones educativas. Buenos Aires. : Alfagrama Ediciones.
Mora, A. (22 de octubre de 2017). Enfoque de género en materia de mujeres privadas de su libertad. Bogotá: Estatuto de la Comision Interamericana de Mujeres.
Morales, L. (2017). El Problema Penitenciario y su realidad en Lima. Lima: Textos S.A.
Páez, J. (2014). La evolución de la clasificación penitenciaria. Quito: Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.
Pagés, G. (2020). Maternidad encarcelada y vulnerada: externación forzosa de los/as hijos/as de mujeres presas etiquetadas como "malas madres". (2014-2019). Santa Fé, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Pifarré, M. (2016). Manual de derecho penal ecuatoriano. Scielo, 1-5.
Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. (2016). El derecho a la salud de las personas privadas de libertad. Ecuador : Registro Oficial 695.
Saavedra, C. (2017). Mujeres privadas de libertad y reinserción social. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores . (2021). Personas Privadas de Libertad . Ecudor : El telegrafo .
Solbes, M. (2018). Estudio socioeducativo de los jóvenes internados en las prisiones andaluzas. Revista Española de Investigación Criminológica, 25(1), 1-25.
Tara, M. (2017). Panoramas de las alternativas a la prisión en América Latina. Caribe : ILANUD.
Tortajada, G. (Julio de 2019). Mujeres con hijos en prisión. Jaén, España:: Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Ángel Jiménez-Guartán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.