Mecanismos jurídicos para protección en mujeres embarazadas privadas de libertad en la provincia del Guayas República del Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro de este estudio se van a plantear diferentes Alternativas Jurídicas para la protección en mujeres embarazadas privadas de libertad en la Provincia del Guayas. Para el avance del mismo se hará uso de un enfoque de investigación mixto, se utilizarán el enfoque cualitativo y cuantitativo. De igual forma, se usarán los métodos lógico inductivo y dialéctico. Si bien, cabe señalar que este tópico no solamente será observado desde la vulnerabilidad, sino bajo un contexto de culpabilidad, debido a que muchas mujeres tratan de beneficiarse de los derechos que se les reconocen a estás dentro de las cárceles cuando están en estado de gestación. Para el sustento de este estudio se aplicaron dos técnicas de recolección de datos como son encuesta a los familiares de las internas y una entrevista a una psicóloga clínica. Posterior a esto se pudo corroborar que muchas mujeres encarceladas buscan quedar embarazadas por los beneficios que reciben estando en este estado, por lo cual es necesario la adopción de cualquiera de las alternativas jurídicas que se plantean dentro de este documento y que tienen la intención de prevenir el incremento de embarazos en mujeres privadas de libertad, y así proteger a los menores evitando que estos vivan en el ambiente hostil de un Centro Penitenciario.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Aguirre, A. (2015). Situación de las mujeres privadas de libertad. Personas y grupos de atención prioritaria. Quito: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo de Ecuado.
Alpuente, E. (2016). Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona:: Ed. Gedisa.
Aquino, E. (01 de 10 de 2019). Discriminación, abandono y violencia, lo que viven niños con madres y padres en prisiones mexicanas. págs. 20-42.
Asamblea General de las Naciones Unidas . (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra: Naciones Unidas.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Ginebra: Naciones Unidad.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. resolución 34/180.
Asamblea Nacional . (2008). Constitución de la República del Ecuador . Montecristi: Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. .
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito-Ecuador: Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014.
Briones, G. (2018). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá:: ARFO Editores.
Cabrera, P. (2016). Cárcel y exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, 83-120.
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. SCIELO, 81-83.
Correos del Sur. (14 de 05 de 2018). Niños en las cárceles, un asunto difícil de resolver. págs. 23-42.
Cuenca, O. (2016). El ocio como ámbito de educación social. Revista de Educación Social, 25-40.
Cury, E. (2016). Derecho penal parte general. Santiago de Chile: Universidad Católica.
Directorio del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. (30 de julio de 2020). Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. Quito: Resolución Nro. SNAI-SNAI-2020-0031-R.
Echeverri, V. (2018). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166.
El Tiempo . (03 de 2017). Cárceles y presos de Colombia . pág. 17.
Giacomello, C. (agosto de 2019). Niñas y niños que viven en prisión con sus madres. Una perspectiva jurídica comparada. México D.F. : Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Gil, C. (2017). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 245(68), 49-64.
Igareda, G. (2016). Mujeres, Integración y Prisión. Boletín Criminológico. . Instituto andaluz interuniversitario de criminología, 86-109.
La Secretaría de Derechos Humanos. (2021). Ecuador.
La Secretaría de Derechos Humanos. (220). Ecuador .
Limón, J. (2019). Delito y Pecado. La transgresión en femenino. Política y Sociedad., 79-95.
Medrano, C., & Córdoba, A. (2017). Las historias de vida: implicaciones educativas. Buenos Aires. : Alfagrama Ediciones.
Mora, A. (22 de octubre de 2017). Enfoque de género en materia de mujeres privadas de su libertad. Bogotá: Estatuto de la Comision Interamericana de Mujeres.
Morales, L. (2017). El Problema Penitenciario y su realidad en Lima. Lima: Textos S.A.
Páez, J. (2014). La evolución de la clasificación penitenciaria. Quito: Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.
Pagés, G. (2020). Maternidad encarcelada y vulnerada: externación forzosa de los/as hijos/as de mujeres presas etiquetadas como "malas madres". (2014-2019). Santa Fé, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Pifarré, M. (2016). Manual de derecho penal ecuatoriano. Scielo, 1-5.
Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. (2016). El derecho a la salud de las personas privadas de libertad. Ecuador : Registro Oficial 695.
Saavedra, C. (2017). Mujeres privadas de libertad y reinserción social. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores . (2021). Personas Privadas de Libertad . Ecudor : El telegrafo .
Solbes, M. (2018). Estudio socioeducativo de los jóvenes internados en las prisiones andaluzas. Revista Española de Investigación Criminológica, 25(1), 1-25.
Tara, M. (2017). Panoramas de las alternativas a la prisión en América Latina. Caribe : ILANUD.
Tortajada, G. (Julio de 2019). Mujeres con hijos en prisión. Jaén, España:: Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.