Enfatizar los actos delictivos ocasionadas por la delincuencia organizada en Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
Este archivo pretende ofrecer cuenta de las discusiones que se han creado en este último entorno debido a que muestra una revisión de las indagaciones que se realizaron en el Ecuador sobre temas de estabilidad ciudadana. La finalidad primordial de este trabajo es dar una perspectiva universal sobre los conocimientos que se permanecen produciendo y que permanecen circulando en el territorio acerca del asunto, para de esta forma poder disponer de un estado de la cuestión en temas de estabilidad ciudadana.
Tal cual, no únicamente se consideraron las políticas y las indagaciones que usan un enfoque de estabilidad ciudadana, sino además todo eso ligado a la violencia determinada extensamente y comprendiendo temas específicos como maltrato dentro de la familia y de género, violencia infantil, adolescentes y maltrato, delincuencia, violaciones de derechos humanos, etcétera. Si bien la finalidad de este análisis no es incurrir en un debate sobre la forma en que se vino explicando la estabilidad ciudadana, sí se ha podido constatar, por medio del trabajo investigativo, que la estabilidad ciudadana no existe como criterio exclusivo. Hay distintas formas de interpretar lo cual la estabilidad ciudadana es o debe ser, logrando ser determinada de manera reduccionista con base a modelos represivos o de forma más vasta, llegando a colindar con el término de estabilidad humana que envuelve todos los campos de la acción social. No continuamente ha sido simple conceptualizar las fronteras entre lo cual es pertinente a la estabilidad ciudadana y lo cual no, dando cuenta esto de la dificultad del criterio y del hecho de que permanecen en creación.
Con esto se pretende producir un diagnóstico preliminar que promueva un debate más concienzudo sobre el asunto, con el objeto de dar a la obra de políticas públicas de estabilidad más integrales y mejor estructuradas. La metodología de investigación del presente artículo se basa en forma descriptica y analítica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Alvarado, N., Sutton, H., & Laborda, L. (2020). COVID019 y la actuación de las agencias policiales de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/COVID-19-y-la-actuacion-de-las-agencias-policiales-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Bermúdez Bone, N. A. (2017). Características Individuales, Familiares y Ambientales de los Adolescentes de 12 a 15 años Reincidentes en Actos Delictivos recluidos en el Centro de Adolescentes en Conflicto con la Ley Masculino Guayaquil en el 2015. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de grado para optar al título de Psicologa Clínica de la Universida de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26306
Carrión, F. (2003). La violencia en Ecuador. Quito, Ecuador: Flacso. Obtenido de http://www.flacso.org.ec/docs/artvioecu.pdf
De Cossío, F. G. (2008). Orden público y arbitrabilidad: dúo-dinámico del arbitraje. Revista Auctoritas Prudentium, (1), 18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5047666.pdf
Godicheau, F. (2013). Orígenes del concepto de orden público en España: su nacimiento en un marco jurisdiccional. ARIADNA Histórica, Número 2, 107-130. Obtenido de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01613149/document
González Guerrero, L. (2012). Trastornos de la personalidad: influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal. Madrid, España: Tesis doctoral de la Univeridad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/14431/
González Macias, E. (2010). Características de las conductas delictivas en individuos con trastornos por uso de drogas y alcohol. México: Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Tratamientos de las Adicciones del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/conductasdrogas.pdf
Justicia, F., Benítez, J. L., Pichardo, M. C., Fernández, E., García, T., & Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 131-150. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122821001.pdf
Molleda, C. B., Diaz, F. J., Jimenez, M. D., Sanchez, B. P., & Bernal, A. O. (2012). Comportamiento delictivo reincidente. Análisis diferencial de la variable edad. Interamerican journal of psychology, 46(3), 365-374. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/284/28425871005.pdf
Penco, Á. A. (1996). El orden público actual como límite a la autonomía de la voluntad en la doctrina y la jurisprudencia. Anuario de la Facultad de Derecho, (14),. Anuario de la Facultad de Derecho, (14), 323-392. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/119367.pdf
Precilla, B. R. (2014). Puntos calientes (hotspot) de robos en circuitos de la ciudad de Guayaquil. Quito, Ecuador: Trabajo de grado para optar al titulo de Magister en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad San Francisco de Quito. Obtenido de http://192.188.53.14/handle/23000/3211
Sanabria, A. M., & Rodríguez, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, 6(13), 203-218. Obtenido de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/126
Sánchez Freire, C. M. (2014). La participación de las FF. AA. en el control del orden público y seguridad ciudadana en el Ecuador. Quito, Ecuador: Trabajo de grado para optar al título de Master en Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales. Obtenido de https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/3781/1/tesis%20final%20%2003-septiembre-014.pdf
Vasquez Huaynate, J. A. (2014). Factores familiares y sociales que determinan el internamiento por actos delictivos de los adolescentes albergados en el centro de atención residencial hogar para niños y adolescentes" san josé" inabif. Trujillo, Perú: Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4025