La pesca artesanal y deportiva en las óreas marinas protegidas y su incidencia en el desarrollo sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Analizar el nivel de control pesquero que existe en las óreas marítimas protegidas de la provincia de Santa Elena y determinar su influencia en el desarrollo sostenible de las comunidades de la zona. Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación se lo realizó mediante la investigación documental, bibliogrófica, que permitió fundamentar el objeto en estudio; también es descriptiva, exploratoria aplicando técnicas de investigación como la observación directa, entrevista y encuesta con la finalidad de obtener información primaria relevante para profundizar el objeto de estudio, se segmentaron en dos grupos Grupo 1: 20 pescadores artesanales Grupo 2: 10 pescadores deportistas.  Resultados: Grupo 1: El 75% de los encuestados suelen realizar las jornadas de trabajo diariamente, mientras que solo un 25% lo hacen de forma semanal, el 100 % cumplen con las normas legales para pescar de forma artesanal, el 100% estón de acuerdo que se debe promover y asegurar el desarrollo sostenible, el 80% no han recibido ningíºn tipo de capacitación sobre pesca artesanal el 20% si han recibido algíºn tipo de capacitación. Grupo 2: El 100%, aseguró practicar la pesca deportiva en las zonas de la reserva semanalmente, el 100% aseguró que estón totalmente de acuerdo con que se debe asegurar el desarrollo sostenible, el 50% practica la modalidad de pesca deportiva denominada "captura y suelta". Conclusiones: Se determinó que los pescadores de la zona no cuentan con capacitaciones adecuadas para conocer sus límites permisibles y las características de la especies marítimas que puedan capturar.Â
Detalles del artículo
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Benavides Rodríguez, A., García Espinoza, L., Lindao, C., & Carcelí©n
García, F. (2014). El sector pesquero de Santa Elena: análisis de las estrategias de comercialización. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2(2), 79-86.
FAO. (2014). Un nuevo documento internacional para la pesca artesanal. Slow Food.
Gobierno Provincial de Santa Elena. (2012). Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Elena. Santa Elena: Fundación Santiago de Guayaquil.
Merino, M. (2014). Plan Nacional para el desarrollo de la Acuicultura sostenible en Colombia - PlaNDAS. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR.
Níºñez Parrado, D., & Niklitschek Huaquín, M. (2010). Caracterización de la pesca recreativa en la Patagonia chilena. Una encuesta a turistas de larga distancia en la región de Aysí©n. Estudios y perspectivas en turismo, 19(1), 83-104.
Conferencia Ministerial de DOHA. (2011) El Ecuador y las Negociaciones sobre los Subsidios a la Pesca en la Ronda de DOHA de la Organización Mundial del Comercio
Gómez, Bastar. (2012). Metodología de la investigación.
Hernández, Sampieri, R. (2012). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill. Mí©xico
Esparza, Oscar. (2010) Estudio de la Pesca Artesanal en el entorno de la reserva marina de Cabo Palos - Islas hormigas. Murcia- España.
Ruiz Chichande Angy María, Yungaicela Beltrán Fernando De Jesíºs. (2016). ''La Pesca Artesanal y Deportiva en las áreas Marinas Protegidas de la Provincia de Santa Elena y su Impacto en el Desarrollo Sostenible''. Repositorio Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas. Trabajo de Titulación pregrado
Asamblea General de las Naciones Unidas.(2015). http://www.ongawa.org/ods_una-oportunidad/