Mejoramiento de subrasante mediante la estabilización con cemento en obras viales del cantón Portoviejo
Contenido principal del artículo
Resumen
El mejoramiento de la subrasante mediante la adición de cemento como agente estabilizante, produce el incremento de la resistencia. La investigación planteada es de tipo cuantitativo-experimental, concebida en dos fases, la primera, con la caracterización del suelo en su estado natural, clasificado como un suelo ML (Limo de Baja Plasticidad, mediante el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y un suelo A-7-5 mediante el Sistema AASTHO.
La segunda fase la constituye la estabilización del suelo con cemento, que comprende la elaboración, preparación y curado de cilindros de suelo-cemento, utilizando dos porcentajes de cemento, y evaluado mediante el CBR tras inmersión como variable dependiente, y el análisis de las modificaciones en la plasticidad. El procedimiento fue aplicado al suelo extraído del sector La Piñonada, donde se comprobó la mejora en el comportamiento del suelo original, logrando la reducción de la plasticidad y el aumento en la resistencia. El porcentaje adecuado para la estabilización del suelo es de 3 %, respecto al peso seco, modificando la calidad de subrasante de muy pobre a regular.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO. (2015). Construcción de Bases y Subbases de Suelo Cemento. ICPA.
Instituto español del cemento y sus aplicaciones. (2012). Manual de estabilización de suelos con cemento o cal. Madrid: ANCADE, ANTER, IECA.
AASTHO T180. (2022). Standard Method of Test for Moisture-Density Relations of Soils Using a 4.54-kg (10-lb) Rammer and a 457-mm (18-in.) .
AASTHO T265. (2022). Standard Method of Test for Laboratory Determination of Moisture Content of Soils.
AASTHO T89. (2022). Standard Method of Test for Determining the Liquid Limit of Soils.
AASTHO T90. (2022). Standard Method of Test for Determining the Plastic Limit and Plasticity Index of Soils.
ASTM C117. (2020). Standard Test Method for Materials Finer than 75-?m (No. 200) Sieve in Mineral Aggregates by Washing. West Conshohocken, PA.: ASTM International: doi: 10.1520/C0117-17.
ASTM D1557. (2021). Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft (2,700 kN-m/m33)). West Conshohocken, PA.: ASTM International:: doi: 10.1520/D1557-12R21.
ASTM D1883. (2021). Standard Test Method for California Bearing Ratio (CBR) of Laboratory-Compacted Soils. West Conshohocken, PA.: ASTM International: doi: 10.1520/D1883-21.
ASTM D4609. (2017). Standard Guide for Evaluating Effectiveness of Admixtures for Soil Stabilization. West Conshohocken, PA.: ASTM International.
Bonifacio, W. M., & Sanchez, J. A. (2015). Estabilización química en carreteras no pavimentadas usando cloruro de magnesio, cloruro de calcio y cemento de la región Lambayeque. Pimetel, Peru: Universidad Señor de Sipán. Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/3947.
Carpenter, S. H., Crovetti, M. R., Smith, K. L., Rmeili, E., & Wilson , T. (1992). Soil and Base Stabilization and Associated Drainage Considerations, Volume I, Pavement Design and Construction Considerations. United States. Federal Highway Administration. Office of Technology Applications: FHWA-SA-93-004.
Hasriana, Samang, L., Harianto, T., & Djide, M. (2018). Mejora de la capacidad portante de la capa de subrasante de suelo blando con Bacillus Subtilis Bioestabilizado. MATEC.
Ministerio de transportes y Comunicaciones. (2008). MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO.Dirección General de Caminos y Ferrocarriles . Lima, Perú.
Norma Ecuatoriana Vial. (2013). Especificaciones Generales Para la Construcción de Caminos y Puentes, . Quito: Nevi-12-MTOP.
Parra, M. G. (2018). Estabilización de un suelo con cal y ceniza volante. Bogota, Colombia: Universidad Católica de Colombia.Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22856/1/TRABAJO%20DE%20GRA DO%20MANUEL%20GERARDO%20PARRA%20GOMEZ%20505587.pdf.
Razali, R., & Che Malek, M. S. (2019). The usage of cement for soil stabilisation in construction of low volume roads in Malaysia. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering. https://doi.org/10.1088/1757-899X/512/1/012006.
Rojas, H., Barrera, J., & Piracon, C. (2007). Análisis comparativo de la estabilización de una base granular, a través de dos elementos químicos como el multienzematico perma Zyme 11X. y cemento en un suelo de Bogotá D.C., Trabajo de grado. Bogota, Colombia: Universidad de la Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15087/40021132.pdf?sequence=2 &isAllowed=y.
Ulloa-Calderón, A., & Múnera-Miranda, J. (2020). Guía de diseño para materiales estabilizados con asfalto.Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales:LanammeUCR. Universidad de Costa Rica.