Análisis del test de salto horizontal en estudiantes varones de educación superior
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación, fue analizar los datos obtenidos del test de salto horizontal en los estudiantes varones de las diferentes cerreras de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con edad media de 20 años, que han cursado la asignatura de Educación Física en el período académico abril - agosto 2020. Para lo cual, se ha considerado una investigación de campo, descriptiva y temporal tomada de una muestra intencional de 581 estudiantes varones, de quienes se registró el peso, talla y distancia alcanzada del test de salto horizontal. La información recolectada, fue analizada estadísticamente a fin de determinar los cuartiles, que fueron etiquetados con una escala de Likert para posterior ser cuantificados. Los datos fueron tabulados y se determinaron las frecuencias por cada cuartil, a fin de proceder con el análisis descriptivo mediante tablas y gráficos que fueron elaborados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Procesada la información, se concluyó que la longitud promedio de salto es de 206 cm, mientras que los saltos con menor y mayor longitud fueron a causa de su peso corporal o practica de algún deporte especifico.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Abdelmoula, A., Martin, V., Bouchant, A., Walrand, S., Lavet, C., Taillardat, M., … Ratel, S. (2012). Knee extension strength in obese and nonobese male adolescents. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 37(2), 269–275. https://doi.org/10.1139/h2012-010
Aucouturier, J., Lazaar, N., Doré, E., Meyer, M., Ratel, S., & Duché, P. (2007). Cycling peak power in obese and lean 6- to 8-year-old girls and boys. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 32(3), 367–371. https:// doi.org/10.1139/h06-114
Baca A. A (1999) comparison of methods for analyzing drop jump performance. Med Sci Sports Exerc; 31 (3): 437-442.
González, A., & González, C. (2010). Educacion fisica desde la corporeidad y la motricidad, hacia la promocion de la salud. 15(2).
Herda, T. J., Ryan, E. D., Kohlmeier, M., Trevino, M. A., Gerstner, G. R., & Roelofs, E. J. (2018). Examination of muscle morphology and neuromuscular function in normal weight and overfat children aged 7-10 years. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 28(11), 2310–2321. https://doi.org/10.1111/sms.13256
Hatze, H (1998) Validity and reliability of methods fortesting vertical jumping performance. J. of Applied Biomechanics, 14, 127-140.
Luarte, C., González, M., & Aguayo, O. (2014). Evaluación de la fuerza de salto vertical en voleibol femenino en relación a la posición de juego. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 15(2). 43- 52.
Péres G, Vandewalle H, Monod H. (1988) Comparaison de trois méthodes de mesure de puissance maximale anaerobie des membres inférieurs. Cinesiologie; 27(121): 241-249.
Núñez-Quiroga, J. I., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Lozano-Sánchez, A. M., Puertas-Molero, P., & UbagoJiménez, J. L. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 1(35), 31–35. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60727
Pate, R., Oria, M., Pillsbury, L., Youth, C. on F. M. and H. O. in, Board, F. and N., & Medicine, I. of. (2012). Fitness Measures and Health Outcomes in Youth. (Committee on Fitness Measures and Health Outcomes in Youth, Ed.), Fitness Measures and Health Outcomes in Youth (1st ed.). Washington, DC: National Academies Press (US). https://doi.org/10.17226/13483
Tabernero B (1999). Valoración funcional y cambios en el nivel de condición física relacionada con la salud en mujeres participantes en diferentes programas específicos de ejercicio físico del Municipio de León. Tesis Doctoral. Universidad de León
Smith, J. J., Eather, N., Morgan, P. J., Plotnikoff, R. C., Faigenbaum, A. D., & Lubans, D. R. (2014). The Health Benefits of Muscular Fitness for Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Medicine, 44(9), 12