Reparación integral como garantía para las víctimas establecidas en la ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional
Contenido principal del artículo
Resumen
Dentro del presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo un análisis jurídico sobre la reparación integral, en base a la revisión de la legislación ecuatoriana, doctrina y criterios jurisprudenciales. La reparación integral surge como una consecuencia necesaria cuando ha ocurrido un hecho que genera un daño en las personas que implique una vulneración de derechos constitucionales. He aquí la importancia de esta figura, por lo que se considera un tema relevante dentro del contexto jurídico ecuatoriano. El objetivo del presente trabajo es determinar la eficacia de los mecanismos de reparación integral del sistema jurídico ecuatoriano, a fin de poder recomendar soluciones que permitan optimizar la administración de justicia constitucional en nuestro país. Se pudo evidenciar que existe amplía jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto de los mecanismos de reparación integral. Además, son muchos los aportes doctrinarios respecto de la reparación integral. De la investigación realizada arribamos a la conclusión de que en el Ecuador gozamos de un sistema garantista eficaz al momento de reparar a las víctimas en procesos de garantías jurisdiccionales, mismo que se encuentra normado, y es complementado a través de los fallos de la Corte Constitucional. Los métodos empleados para la realización de la presente investigación, fueron en base a los enfoques documentales tales como el analítico-sintético, basándose en medios propios de una investigación jurídica como el exegético-analítico consecuencia del análisis de la norma nacional, método deductivo que va desde lo general a lo particular, realizando revisiones y estudios, sin dejar de lado a los aportes realizados por diversos autores en estudios a la misma temática.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1.- Licencia de contenido
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Â
2.- Derechos de autor y pemiso
- La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
- La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo
Citas
Acosta Zavala , J. F., Zavala Egas, J., & Zavala Luque , J. (2012). Comentarios a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Guayaquil: Edilex S.A.
Acosta Zavala , J., Zavala Egas, J., & Zavala Luque , J. (2012). Comentarios a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Guayaquil: Edilex S.A.
Aguirre Castro, P., & Alarcón Peña, P. (2018). El estándar de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista de Derecho, No. 30.
Aguirre Castro, R., & Alarcón Peña, P. (febrero de 2018). Portal Web de la Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/695/644
Álvarez, R. R. (2012). El Derecho penal del enemigo. El problema de su legitimidad a luz de algunos defensores y detractores. Dialnet, 150. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3975800
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito.
Bucheli, M. E. (25 de junio de 2015). Derecho ecuador. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/estructura-del-tipo-penal-una-resena-de-los-elementos-que-componen-el-delito
Calderón Gamboa, J. (2013). Corte IDH. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf
Campoverde Nivicela, J., Moscoso Parra , R., & Campoverde Nivicela, A. (2018). El derecho a la reparación integral y la garantía jurisdiccional de habeas corpus. Scielo.
Cervantes Valarezo, A. (2021). El derecho a la reparación y el procedimiento en las garantías jurisdiccionales de derechos fundamentales. Revista de la Universidad del Azuay, 21.
Córdova, A. C. (2015). El garantismo en el constitucionalismo ecuatoriano. . Universidad Andina Simón Bolívar, 11.
Corte Constitucional del Ecuador. (13 de junio de 2013). Portal Web de la Corte Constitucional del Ecuador. Obtenido de http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/5ec31b0a-1c0a-469b-8b81-60f869d33853/REL_SENTENCIA_004-13-SAN-CC.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Reparación Integral: Análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Quito: Centro de Estudios y Difusión (CEDEC).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Cuadernillos de Jurisprudencia. San José: Corte IDH.
Ecuador, C. C. (02 de septiembre de 2020). Portal web de la Corte Constitucional del Ecuador. Obtenido de http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOicwZTE2NzQyMi0zM2Q0LTRiZmItOGExNS05ZDc5Y2NiYzY5ZmIucGRmJ30=
Hernández , V., & Contreras , Á. (2021). #La Corte Dice: 500 criterios jurisprudenciales- año 1. Guayaquil: Imprenta y Offset "Victor".
Loor Loor, Y. (22 de julio de 2020). Derecho Ecuador. Obtenido de https://derechoecuador.com/reparacion-integral-en-materia-constitucional/
Rousset Siri, A. (2011). El concepto de reparación integral en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 13.
Ruíz Guzmán , A., Aguirre Castro, P., Ávila Benvides, D., & Ron Erraez, X. (2018). Reparación Integral: Análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Quito: Biblioteca “Luis Verdesoto Salgado”.
Valencia, Y. P. (2006). Existencia del Derecho Penal del Enemigo en el Derecho Internacional. . Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 22.
Woolcott Oyague, O., & Monje Mayorca, D. (s.f.).