Caracterización del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes en tres apiarios, ubicados en la ciudad de Puyo

Autores/as

Palabras clave:

Melisopalinología, Plantas melíferas, Monofloral, Multifloral, Polenes secundarios, Acetolisis

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo la caracterización del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de tres apiarios, ubicados en el cantón Puyo, su objetivo  fue identificar las especies arbóreas y  arbustivas  presentes en  el perfil polínico  y categorizar las muestras de miel según su origen botánico, mediante análisis melisopalinológico, y a partir de éste identificar las fuentes de polen usadas por Apis mellifera. Para ello se realizaron preparaciones microscópicas acetolizadas, los granos de polen obtenidos fueron reconocidos mediante un microscopio dependiendo de su tamaño y forma, por comparación con una palinoteca de referencia.  Se realizó la prueba de Kruskal Wallis en las tres muestras de miel, porque al realizar la prueba de normalidad de Shapiro Wilks se obtuvo valores menores al 5%, valores que no tienden a la normalidad, al realizar la prueba de Kruskal Wallis se reportó 15 familias y 26 especies. La muestra uno presento la mayor frecuencia de polen con el 47,33% de la especie Hieronyma asperifolia (Euphorbiaceae), resultado que indica que es una miel monofloral.  La muestra dos presento el 14% de frecuencia de polen con la especie Tipuana ecuatoriana, 12 % Senna dariensis, 9% Macroptilium longepedunculatum (Fabaceae) seguido por las especies, Parthenium hysterophorus y Ambrosia peruviana con el 9% (Asteraceae) son pólenes secundarios por lo que representa una miel multifloral. En el caso de la muestra 3 con el 20.67% es la mayor frecuencia de polen que corresponde a la especie Acalypha amentacea (Euphorbiaceae), el 12% perteneciente a la especie Cordia alliodora (Boraginaceae) y con un 10% Melochia lupulina (Malvaceae), éstas corresponden a pólenes secundarios y se categorizan como miel multifloral. Por lo tanto, es necesario recopilar, clasificar y archivar en una palinoteca los diferentes tipos de polen existentes en nuestro país para mejorar la producción de miel.

Biografía del autor/a

Víctor Alberto Lindao Córdova, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

PhD en Ciencias Ambientales, Máster en Ciencias, Mención Agricultura Sustentable, Ingeniero Agrónomo, Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Maritza Elizabeth Cholota Guamán

Ingeniero Forestal, Investigadora Independiente, Ecuador.

Luis Fernando Barriga Fray, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Magíster en Lingüística aplicada al idioma Inglés, Licenciado en Ciencias de la Educación especialización Inglés, Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Arturo Miguel Cerón Martinez, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Máster en Floricultura, Ingeniero Agrónomo, Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Belmonte, Jeroge. 2018. Punto de información aerobiógica. Punto de información aerobiógica. [En línea] 24 de Abril de 2018. [Citado el: 11 de Marzo de 2021.] https://lap.uab.cat/aerobiologia/es/pollen.

CHILE INN, INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN . 2005. Norma Chilena. Miel de Abejas-Denominación de origen botánico mediante ensayo melisopalinológico. NCh 2981 Of.2005. Instituto Nacional de Normalización. Santiago, Chile. [Consulta: 20 septiembre 2020].

Córdova, Claudia; et al. 1984. Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. Universidad y ciencia [en linea]. 2013, vol.29, n.2, pp.163-178. [Consulta: 16 febrero 2021]. ISSN 0186-2979. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018629792013000200006&lng=es&nrm=iso.

Frías, et.al. 2011. Introduccion to pollen analysis. Institute of Plant Sciences . [En línea] University of Berne, 2003. [Citado el: 2 de Diciembre de 2020.] http://www.botany.unibe/paleo/pollen__e/apertures.htm.

Gutierrez, Charoline. 2019. Universidad Nacional de Panamá. Universidad Nacional de Panamá. [En línea] Agosto de 2019. [Citado el: 12 de Marzo de 2021.] https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/18328/Trabo%20Final%20Charoline.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Josbert, Dr. J.F., Simal, Dr. J. y Terradillos, Dr. L.A. 2008. Departamento de Bromatología, Toxicología y Análisis Químico Aplicado de la Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago de Compostela. [En línea] 1985. [Citado el: 1 de Diciembre de 2020.]

Krell, José. 1976. La Apicultura en el Ecuador: Antecedentes Históricos. NANOPDF.com. [En línea] 2018. [Citado el: 28 de Noviembre de 2020.] https://nanopdf.com/download/apiterapia-en-ecuador_pdf#:~:text=La%20apicultura% 0en%20el%20Ecuador%2C%20 se %

Lindao, Víctor; et al, 2021. "Caracterización del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cantón La Concordia", Polo del Conocimiento , vol. 6, no. 7, Ecuador pp.508-535.

Louveaux, J; et al. 1978. "Methods of Melissopalynology". Bee World, vol. 59, n° 4, pp.139-157.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. MAE. 2013. Sistema de clasificacion de los ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-COSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf

Olmos, Leandro. 2020. Tecnología ortícola. Tecnología ortícola. [En línea] 23 de Julio de 2020. [Citado el: 23 de Marzo de 2021.] https://www.tecnologiahorticola.com/ identificacion-conteo-polen/#:~:text=%E2%80%9CEl%20conteo%20de%20granos% 2 0de,considerados%20hasta%20ahora%20pr%C3%A1cticamente%20indistinguibles

Ramírez, E; et al. 2016 "Botanical characterization of Mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen análisis". Grana, vol. 50, n° 1. pp.40-54.

Roubik, D. Pollen and Spores of Barro Colorado Island ?En línea?. 2003. [Consulta: 18 diciembre 2020]. Disponible en: http://striweb.si.edu/roubik/.

Relación de la población natural de abejas de la tierra con la flora en el valle San Andrés. Ravelo, Katiuska. 2014. 1, San Andrés : Revista Cubana de Ciencias Forestales, Vol. 2.

Root, L. 1976. Atlas de Polen de Plantas útiles y cultivadas de la Amazonía Colombiana. [aut. libro] Estudio de la Amazonía Colombiana. Tomo XI. Atlas de Polen de Plantas útiles y cultivadas de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Tropenbos Colombia - Fundación Erigaie. : s.n., 1976, Vol. Estudio de la Amazonía Colombiana. Tomo XI.

20inicio%20con%20las%20primeras,de%20apicultura%20por%20el%20Dr.. 1.

Saavedra, et.al. 2013. Harmonized methods of melissopalynology. Institut für Bienenkunde, Celle, Germany. [En línea] 2004. [Citado el: 4 de Diciembre de 2020.] https://hc-platform.net/melissopalynology.pdf

Simal. 1985. Nectary structure and ultrastructure of unisexual flowers of Ecballium elaterium (L.) A. Rich. (Cucurbi taceae) and their presumptive pollinators. [En línea] 2001. [Citado el: 29 de Noviembre de 2020.] https://www.researchgate.net/publication/ 242300204_Nectary_Structure_Ultrastructure_of_Unisexual_Flowers_of_ Ecballium_ elateriumL_A_Rich_Cucurbitaceae_and_their_Presumptive_Pollinators. 27-33.

Descargas

Publicado

2023-01-23

Cómo citar

Lindao Córdova, V. A., Cholota Guamán, M. E., Barriga Fray, L. F., & Cerón Martinez, A. M. (2023). Caracterización del aporte polínico de especies arbóreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes en tres apiarios, ubicados en la ciudad de Puyo. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 827–856. Recuperado a partir de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3164

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos