Importancia de la determinación de dimero d cómo marcador de riesgo en pacientes con covid- 19

Lourdes Gioconda Tabares-Rosero

Este articulo trata sobre la importancia de la realización de rutina de Dimero D en pacientes COVID-19 y en aquellos que han superado la enfermedad mencionada, como predictor de gravedad y como marcador de secuelas respectivamente, debido a que la hipercoagulabilidad en pacientes COVID-19 es ambigua se considera que la prueba de Dimero D es un marcador global de activación de la hemostasia en pacientes que han sido infectados por el virus del SARSCOV-2 y por ende permite verificar, predecir complicaciones y secuelas, gracias a este examen de laboratorio el resultado le sirve al facultativo de la salud como guía para la instauración terapéutica y profiláctica pertinentes en pacientes con valores elevados del mismo.

 

Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación  

 

Importancia de la determinación de dimero d cómo marcador de riesgo en pacientes con covid- 19

 

Importance of the determination of dimer d as a risk marker in patients with covid-19

 

Importância da determinação do dímero d como marcador de risco em pacientes com covid-19

 

 

 

Lourdes Gioconda Tabares-Rosero I
lg.tabares@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6706-7045
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lg.tabares@uta.edu.ec

 

 

*Recibido: 29 de octubre del 2022 *Aceptado: 28 de noviembre del 2022 * Publicado: 23 de diciembre del 2022

 

 

       I.            Bioquímico Farmacéutico, Doctor en Bioquímica y Farmacia, Docente Investigador, Universidad Técnica de Ambato,  Ambato, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

Resumen

Este articulo trata sobre la importancia de la realización de rutina de Dimero D en pacientes COVID-19 y en aquellos que han superado la enfermedad mencionada, como predictor de gravedad y como marcador de secuelas respectivamente, debido a que la hipercoagulabilidad en pacientes COVID-19 es ambigua se considera que la prueba de Dimero D es un marcador global de activación de la hemostasia en pacientes que han sido infectados por el virus del SARSCOV-2 y por ende permite verificar, predecir complicaciones y secuelas, gracias a este examen de laboratorio el resultado le sirve al facultativo de la salud como guía para la instauración terapéutica y profiláctica pertinentes en pacientes con valores elevados del mismo.

Palabras clave: Dimero D en Covid-19; SARSCOV-2; Gravedad por hipercoagulabilidad y Dimero D; Tromboembolismo venoso; Diagnostico; Importancia Dimero D.

 

Abstract

This article deals with the importance of routinely performing D-Dimer in COVID-19 patients and in those who have overcome the aforementioned disease, as a predictor of severity and as a marker of sequelae, respectively, due to the fact that hypercoagulability in COVID-19 patients is ambiguous, it is considered that the Dimer D test is a global marker of hemostasis activation in patients who have been infected by the SARSCOV-2 virus and therefore allows to verify, predict complications and sequelae, thanks to this laboratory test. The result serves the health practitioner as a guide for the pertinent therapeutic and prophylactic establishment in patients with high values of the same.

Keywords: D-dimer in Covid-19;

SARSCOV-2; Severity due to hypercoagulability and Dimer D; Venous thromboembolism; Diagnosis; Importance Dimer D.

 

Resumo

Este artigo trata da importância da realização rotineira do D-Dimer em pacientes com COVID-19 e naqueles que superaram a doença acima mencionada, como preditor de gravidade e como marcador de sequelas, respectivamente, devido ao fato de que a hipercoagulabilidade em COVID- 19 pacientes é ambíguo, considera-se que o teste Dimer D é um marcador global de ativação da hemostasia em pacientes infectados pelo vírus SARSCOV-2 e, portanto, permite verificar, prever complicações e sequelas, graças a este teste laboratorial. O resultado serve ao profissional de saúde como guia para o estabelecimento terapêutico e profilático pertinente em pacientes com valores elevados do mesmo.

Palavras-chave: D-dímero na Covid-19;

SARS-COV-2; Gravidade por hipercoagulabilidade e Dímero D; Tromboembolismo venoso; Diagnóstico; Importância Dímero D.

 

Introducción

El Dimero D es un producto dado por la degradación de la fibrina que abarca a 2 dominios el D y el dominio E mismos que se encuentran presentes en la molécula de fibrinógeno original y cuya generación es factible únicamente cuando la hemostasia y la fibrinolisis se activan concomitantemente. En la actualidad la medición del dimero D se ha convertido en un pilar tanto de diagnóstico como de exclusión y pronóstico de 2 patologías que ponen en riesgo la vida del paciente, el tromboembolismo venoso y la coagulación intravascular diseminada, este examen al ser incorporado junto con algoritmos clínicos y usando umbrales diagnósticos ajustados por edad permiten al médico instaurar el tratamiento más adecuado.(1–3)

Hallazgos recientes mencionan que las elevaciones del Dimero D se dan con frecuencia en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda grave causada por SARS-CoV2, el valor del Dimero D predice la gravedad clínica del paciente hospitalizado y además predice secuelas en pacientes que han sido dados de alta, se considera que los valores aumentados de anticoagulantes basados en dimero D tienden a disminuir el riesgo de muerte en pacientes con COVID-19, además es importante mencionar que la elevación del dimero D posterior a la inoculación de la vacuna contra el COVID-19 refleja un mayor riesgo de desarrollar trombocitopenia y trombosis inducidas por la vacuna, por lo que se considera que la realización de este examen debe ser rutinario en pacientes de alto riesgo.(1,4)

 

Elevación del dimero d en casos agudos de covid-19

En la actualidad el uso del Dimero D como predictor de gravedad en pacientes COVID-19 es apoyado por una extensa lista de evidencia científica, debido a que se ha demostrado que las elevaciones del dimero D en pacientes con SARS-CoV-2 son comunes y lo más importante es el aumento relativo de los valores de este biomarcador en pacientes cuyos resultados clínicos eran desfavorables, según estudios meta analíticos de Varikasuyu et al, quien agrupo los resultados clínicos de 68 estudios tanto no ajustados y 39 estudios clínicos ajustados con una participación total de 42.613 pacientes, reporto que los valores elevados del dimero D se asociaron fuertemente con riesgos de progresión desfavorable de la enfermedad, estos valores se vieron principalmente en pacientes con infección grave y enfermedad critica, debido a factores extravasculares, principalmente dados dentro del tejido pulmonar causando una respuesta fibrinolítica pobre y sostenida, con niveles del activador inhibidor del plasminógeno elevados que provocan una generación reducida de la plasmina y por ende una lisis atenuada del coagulo.(5–7)

El uso del Dimero D para predecir el riesgo de embolismo pulmonar, tromboembolismo diseminado, o trombosis venosa es mayor que el uso de otros biomarcadores como son la ferritina, el tiempo de protrombina y el recuento leucocitario, en un estudio francés multicéntrico se reportó que el Dimero D tiene un valor predictivo más alto para estas patologías con una precisión diagnostica general de 80%.(8–10)

Gracias a un estudio retrospectivo francés en donde se determinó la cinética de la curva del Dimero D, se demostró que en aquellos pacientes hospitalizados por COVID-19 los valores del biomarcador fueron elevados y de estos el 70 al 80 % de los pacientes requerían asistencia ventilatoria mecánica y en caso de no recibirla su tasa de mortalidad era alta en comparación con aquellos pacientes que las concentraciones del dimero D eran estables. (10,11)

Por último, es importante mencionar que un valor elevado del Dimero D después de recibir una dosis de la vacuna basada en adenovirus contra COVID-19 es un predictor de trombocitopenia y trombosis inducida por la vacuna.(10–12)

 

Elevaciones de dímero d en post alta covid-19

El valor del Dimero D tiene importancia clínica tanto a corto como largo plazo, es decir en fases agudas de la infección como en pacientes post-Covid-19, ya que en un considerable número de pacientes que presentaban formas graves de la enfermedad se encontraban valores altos de este biomarcador, y en pacientes que habían sido dados de alta pero con COVID-19 no superado, se podían encontrar valores elevados hasta por 12 meses, de forma que se asoció a que el aumento de Dimero D y el riesgo de complicaciones durante la estancia hospitalaria y secuelas en pacientes covid-19 fue de alrededor del 60% de los infectados adultos mayores y aquellos que presentaban comorbilidades, y en un 17% en aquellos infectados jóvenes sin comorbilidades.(13–15)

En un estudio prospectivo que investigó la cinética de los valores de Dimero D, se encontró que el valor de este biomarcador que se podía encontrar elevado hasta 3 meses después en pacientes recuperados de COVID-19, lo que se traduce como un estado protrombótico residual, más frecuente en aquellos que cursaron con enfermedad respiratoria severa y con mayor inflamación.(4,16)

En pacientes cuyos valores de Dimero D > de 3000 representa casi 4 veces mayor riesgo de desarrollar episodios de tromboembolismo.(14,16)

 

Puntos de corte del dímero d en covid-19

El problema más importante del uso de Dimero D con el fin diagnóstico y para excluir la posibilidad de presentar tromboembolismo en pacientes SARS-CoV-2 o determinar la gravedad y pronóstico de estos es difícil, cuando hablamos de ciertas condiciones fisiológicas que pueden aumentar la generación de Dimero D como son el embarazo, la presencia de algún tipo de neoplasia maligna, o infecciones sistémicas, etc. Sin embargo, es importante recalcar que después de un estudio retrospectivo y observacional realizado en Francia por, García-Cer-vera se analizó a 10000 pacientes con COVID-19 de los cuales el 2.2% a los cuales se les diagnostico tromboembolismo se encontró que la sensibilidad para el diagnóstico de esta patología y la mortalidad hospitalaria eran proporcionales a la elevación de Dimero D, lo que se traduce en que si mayor es el valor de Dimero D mayor será el riesgo de mortalidad.(1,17–21)

Actualmente ya no hay dudas de que la evaluación del Dimero D se ha convertido en un pilar diagnóstico y pronóstico de coagulopatía intravascular diseminada y tromboembolismo, aunque la evidencia emergente también apoya su uso para predecir la duración de terapia anticoagulante, sobre todo en pacientes que presentan trombosis no provocada e incorporando dentro de algoritmos clínicos validados específicos del ensayo.(1,22)

No obstante, el espectro de sus aplicaciones clínicas se amplía progresivamente y se expande más allá de las patologías trombóticas tradicionales, además funciona para determinar el mejor manejo clínico de COVID-19, ya que recientes hallazgos atestiguan que el valor del Dimero D es frecuentemente elevado en pacientes infectados con SARS-CoV-2 y por ende permite la predicción de la gravedad clínica y hasta la muerte por COVID-19.(1,17,22–26)

 

Conclusiones

·         Se sugiere la realización de Dimero D en todo paciente en el que se tenga una sospecha clínica de tromboembolismo secundario a COVID-19 desde leve a severo.

·         Los valores elevados de Dimero D permiten determinar un pronóstico y severidad del cuadro además de que le permite al facultativo tomar una decisión terapéutica eficaz e iniciar un tratamiento anticoagulante de ser necesario.

·         Los valores elevados de Dimero D están asociados a enfermedades como el tromboembolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, coagulopatía intravascular diseminada mismas que comprometen la calidad de vida del paciente o complican su cuadro de base hasta el punto de poder causarle la muerte.

·         En pacientes que cursaron con COVID-19 en cuadros graves a severos, se encontraron valores de Dimero D elevados hasta los 12 meses posteriores a su alta hospitalaria, en pacientes recuperados de COVID-19 que no cursaron con cuadros graves se encontraron valores de Dimero D elevados hasta los 3 meses posteriores de su recuperación.

 

Referencias

1.      Lippi G, Mullier F, Favaloro EJ. D-dimer: Old dogmas, new (COVID-19) tricks. Clin Chem Lab Med. 2022;

2.      Ryn  vanden R, Iturre VM. Utilidad clínica de la elevación del dímero-D a la admisión en pacientes Clinical utility of elevated D-dimer on admission in patients with suspected COVID-19. 29. Available from: https://www.argentina.gob.ar/salud/coro-

3.      Patil S. Role of “Serial D-Dimer Level” in predicting Severity and outcome in COVID-19 pneumonia: A Prospective multicentric Observational Study of 1000 cases in Tertiary Care Setting in India. Eurasian J Med Adv. 2022;2(2):73–80.

4.      Baroiu L, Lese AC, Stefanopol IA, Iancu A, Dumitru C, Ciubara AB, et al. The Role of D-Dimers in the Initial Evaluation of COVID-19 [Response To Letter]. Ther Clin Risk Manag. 2022;18(March):593–4.

5.      Du WN, Zhang Y, Yu Y, Zhang RM. D-dimer levels is associated with severe COVID-19 infections: A meta-analysis. Int J Clin Pract. 2021;75(8):1–5.

6.      Poudel A, Poudel Y, Adhikari A, Aryal BB, Dangol D, Bajracharya T, et al. D-dimer as a biomarker for assessment of COVID-19 prognosis: D-dimer levels on admission and its role in predicting disease outcome in hospitalized patients with COVID-19. PLoS One [Internet]. 2021;16(8 August 2021):1–13. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0256744

7.      Mirawati DK, Budianto P, Danuaji R, Subandi S, Ristinawati I, Prabaningtyas HR. Long-COVID neurological symptoms are associated with D-dimer levels in COVID-19 patients. Universa Med. 2022;41(2):169–75.

8.      Santos-poleo Y Dos, Pérez-sánchez L, Ocanto A. Elevated D-Dimer and acute pulmonary embolism in COVID-19 patients Introduction Chinese scientists have isolated a new coronavirus : severe acute respiratory syndrome. J Negat no Posit results. 2020;1–12.

9.      Lehmann A, Prosch H, Zehetmayer S, Gysan MR, Bernitzky D, Vonbank K, et al. Impact of persistent D-dimer elevation following recovery from COVID-19. PLoS One [Internet]. 2021;16(10 October):1–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0258351

10.  Auditeau C, Khider L, Planquette B, Sanchez O, Smadja DM, Gendron N. D-dimer testing in clinical practice in the era of COVID-19. Res Pract Thromb Haemost. 2022;6(4):1–5.

11.  Fazio S, Tufano A, De Simone G. Sustained High D-Dimer in Outpatients Who Have Recovered from Mild to Moderate Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Semin Thromb Hemost. 2022;48(1):115–7.

12.  Yao Y, Cao J, Wang Q, Shi Q, Liu K, Luo Z, et al. D-dimer as a biomarker for disease severity and mortality in COVID-19 patients: A case control study. J Intensive Care. 2020;8(1):1–11.

13.  Varikasuvu SR, Varshney S, Dutt N, Munikumar M, Asfahan S, Kulkarni PP, et al. D-dimer, disease severity, and deaths (3D-study) in patients with COVID-19: a systematic review and meta-analysis of 100 studies. Sci Rep [Internet]. 2021;11(1):1–11. Available from: https://doi.org/10.1038/s41598-021-01462-5

14.  Rueda-Camino JA, Sendín-Martín V, Joya-Seijo MD, Angelina-García M, Zamarro-García C, Gimena-Rodríguez FJ, et al. Plasma D-dimer value corrected by inflammatory markers in patients with SARS-CoV-2 infection: Its prognostic value in the diagnosis of venous thromboembolism. Med Clin (Barc). 2022;158(6):265–9.

15.  Moreno G, Carbonell R, Bodí M, Rodríguez A. Revisión sistemática sobre la utilidad pronóstica del dímero-D, coagulación intravascular diseminada y tratamiento anticoagulante en pacientes graves con COVID-19. Med Intensiva. 2021;45(1):42–55.

16.  Meisinger C, Kirchberger I, Warm TD, Hyhlik-Dürr A, Goßlau Y, Linseisen J. Elevated Plasma D-Dimer Concentrations in Adults after an Outpatient-Treated COVID-19 Infection. Viruses. 2022;14(11):2441.

17.  Zhan H, Chen H, Liu C, Cheng L, Yan S, Li H, et al. Diagnostic Value of D-Dimer in COVID-19: A Meta-Analysis and Meta-Regression. Clin Appl Thromb. 2021;27.

18.  Riley RS, Gilbert AR, Dalton JB, Pai S, McPherson RA. Widely used types and clinical applications of D-dimer assay. Lab Med. 2016;47(2):90–102.

19.  Gonçalves FAR, Besen BAMP, Lima CA de, Corá AP, Pereira AJR, Perazzio SF, et al. Use and misuse of biomarkers and the role of D-dimer and C-reactive protein in the management of COVID-19: A post-hoc analysis of a prospective cohort study. Clinics. 2021;76(1):1–11.

20.  De F, Ipadm-- MN, Editor F. iMedPub Journals Dimero-D Como Marcador de Severidad en Rafael Medina Lucero *, D-Dimer as a Marker of Severity : Covid-19 Introduccion Resultados Metodologia. 2022;(March 2020):2020–3.

21.  Vidali S, Morosetti D, Cossu E, Luisi MLE, Pancani S, Semeraro V, et al. D-dimer as an indicator of prognosis in SARS-CoV-2 infection: A systematic review. ERJ Open Res [Internet]. 2020;6(2):1–10. Available from: http://dx.doi.org/10.1183/23120541.00260-2020

22.  Düz ME, Balci A, Menekşe E. D-dimer levels and covid-19 severity: Systematic review and meta-analysis. Tuberk Toraks. 2020;68(4):353–60.

23.  Baña TM, Cancela AM. Prognostic value of D-dimer at admission in COVID-19 patients. 2020;25:2021.

24.  Pop C, Ferenț I. High D-dimer values and post-discharge acute pulmonary embolism in young patients with COVID-19: A case series. Sanamed. 2021;16(1):85–90.

25.  Castillo-Huerta C, Castillo-Velásquez Y, Chávez-Cerna A, Cubas-Iparraguirre A, Vergara-de la Rosa E. Dímero D como factor pronóstico de gravedad en pacientes COVID-19. Rev del Cuerpo Médico del HNAAA. 2021;13(4):459–60.

26.  Javorac J, Živanovic D, Stojkov S, Milicic JD, Fradelos E, Savic N. COVID-19 associated pulmonary embolism with D-dimer values within the referent range: A case report and review of the literature. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2021;25(24):7971–5.

 

 

 

 

 

 

©2022 por el autor.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|

 

 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.